El tipo de cambio y la deuda pública externa
Por otro lado, la información que se presenta, informa el monto de deuda externa nueva que se haya colocado, reportando también el monto de las amortizaciones que se pagaron, lo que conduce al monto de deuda neta colocada, dinero que efectivamente ingresó a las arcas públicas.
Pero además incluye un “Ajuste” en el saldo, generalmente por tipo de cambio entre divisas, que puede ser positivo o negativo, y que viene a modificar el saldo final, en Dólares, de la deuda externa gubernamental.
Por ejemplo, si se tiene una deuda externa de mil Euros, y al inicio del año la paridad Euro-Dólar estaba uno a uno, mil Euros equivalían a mil Dólares americanos, pero si al mes de Julio de este año, el Euro se cotiza en $1.10 de Dólar, el saldo en Dólares de esa deuda en Euros, será ahora de mil cien, registrando un aumento de cien Dólares.
Sin embargo, el “Ajuste” al saldo de la deuda pública, en Dólares, que en este ejemplo lo aumenta en cien Dólares, NO representa un flujo de recursos para el pago del déficit presupuestal del sector público federal.
De tal suerte, al aumento en el saldo de la deuda externa, en Dólares, que se reporta, se le debe deducir el monto de estos ajustes originados por cambios en las paridades, si se pretende cuantificar el monto de recursos que realmente está obteniendo el sector público federal, para sufragar sus requerimientos financieros.
Ahora, si revisamos el informe de la deuda pública a Julio de este año, se tiene que el saldo de la deuda externa del sector público federal (Gobierno Federal, más Pemex más CFE), aumentó de diciembre de 2024 a Julio de 2025, en $16,438.1 millones de Dólares, pasando de $221,048.0 a $237,486.1 millones de Dólares, sin embargo, dentro de ese aumento, $12,130.1 millones de Dólares son por mayor deuda, neta de amortizaciones, y $4,308.0 millones de Dólares son por ajustes en paridades, por lo que este monto NO representa un ingreso efectivo para propósitos de cubrir sobregiros en el gasto.
Ahora, si revisamos el saldo de la deuda pública externa, pero en PESOS mexicanos, lo que reporta Hacienda, es que el saldo total SE REDUJO, pasando de $4,480.3 miles de millones de pesos en Diciembre de 2024, a $4,456.3 miles de millones de pesos en Julio de este año, a pesar de que el saldo aumentó en $16,438.1 millones de Dólares.
Eesto debido a que la paridad Peso-Dólar en Diciembre de 2024, fue de $20.2685 y en Julio de este año fue de $18.7645 registrándose una revaluación del Peso de poco más de $1.50 por Dólar, lo que reduce en $24 mil millones de pesos, el saldo, en pesos, de toda la deuda externa del sector público federal.
Esto hace posible que el Gobierno pueda reportar una reducción en el saldo de la deuda pública como proporción del PIB, que se asocia a un menor endeudamiento relativo.
Cuando en realidad se está contratando más deuda externa, incluso superior a la autorizada por el Congreso, en el Artículo 2 de la Ley de Ingresos, dando una falsa impresión de menor endeudamiento, que eventualmente se revertirá, cuando termine el periodo de debilidad del Dólar norteamericano.
Un eventual ajuste de $1.50 a la paridad Peso-Dólar, aplicado al saldo total adeudado en Dólares, implicaría un aumento de la deuda externa, en pesos, de unos $360 mil millones de pesos, y revertiría todo discurso oficial de que se está reduciendo la deuda pública federal.
Analizando ahora el monto de recursos que han ingresado a las arcas públicas en 2025 para financiar sus requerimientos financieros, la deuda externa ha aportado $12,130 millones de dólares a Julio, la mayor parte durante Enero y Febrero de este año, y un tercer lote colocado en Julio, a una paridad promedio de unos $19.2 pesos por dólar, lo que suma $232.9 miles de millones de pesos.
Adicionalmente, la deuda interna, ya deduciendo los ajustes de aumento que no representan ingreso de dinero, como la parte del interés inflacionario de la deuda en UDIS, la cual se capitaliza y aumenta el saldo de la deuda, se tiene que la deuda interna ha aportado $783.9 miles de millones de pesos en los primeros siete meses de este año, por lo que la deuda total ha aportado $1,016.8 miles de millones de pesos, a las arcas públicas este año.
Si consideramos que los requerimientos financieros reportados al mes de Julio, suman $686.9 miles de millones de pesos, esto refleja un endeudamiento 48% superior al requerido para pagar todo el déficit, tanto el presupuestal, como el extra presupuestal, una mala decisión, ya que esto aumenta, de manera innecesaria, el pago de intereses.
Finalmente, así como el mejor tipo de cambio reduce el saldo de la deuda pública externa, también reduce el pago de sus intereses, en pesos, mientras que la contabilización del interés inflacionario de la deuda interna colocada en UDIS.
Como aumento en el saldo de la deuda y no como pago de intereses, conduce a un sub registro del verdadero costo del servicio de la deuda, rubro de gasto que muestra un aumento importante, pero que no mide con propiedad el tamaño del problema.
Acumulados al mes de Julio, se reporta un pago de intereses de $768.4 miles de millones de pesos, pero si se incluyen los intereses capitalizados de la deuda en UDIS, de unos $83 mil millones de pesos, y el beneficio del mejor tipo de cambio.
Que elevaría los intereses de la deuda externa en unos $13 mil millones de pesos, los intereses de la deuda pública total, a Julio, subirían un 13% a $865 mil millones de pesos en solo 7 meses, que anualizados alcanzarían un total de $1.5 billones de pesos, equivalentes al 16.3% del Gasto Neto Total aprobado para este año, cifra realmente preocupante, y ya con el beneficio en este año, de menores tasas de interés.