Gobiernos de México no saben cuidar a sus habitantes
¿Les platico? ¡Arre!
Si los mexicanos no gastaran en cuidarse a sí mismos, este País sería uno de los más desarrollados del mundo, porque cuenta con talento y una de las manos de obra más acreditadas del mundo.
La obligación suprema de todo gobierno es cuidar a sus habitantes y esto incluye la certeza jurídica que atrae y arraiga inversiones extranjeras y nacionales.
Pero si el gobierno no sabe cuidar a su gente, ésta debe protegerse por su propia cuenta.
Esto último es lo que sucede en México, lo cual representa un retroceso en calidad de vida, bienestar, desarrollo social y económico.
En 2025, México es el país que más gasta en seguridad a nivel mundial:
Un estudio reciente del Instituto para la Economía y la Paz (IEP) revela que el impacto económico de la violencia en México aumentó en 2024 por primera vez desde 2019, al alcanzar 245,000 millones de dólares al año, equivalente a 18% del PIB nacional.
Si a esta cifra se le suma lo que cada mexicano gasta para cuidarse a sí mismo, a sus familias y patrimonios, se rebasan los 500,000 millones de dólares, lo cual representa casi el 40% del Producto Interno Bruto Nacional, el PIB.
Y si le agregamos los presupuestos destinados del gasto público a la SEDENA, SEMAR, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Guardia Nacional, Fuerzas Civiles y cuerpos policiales estatales y municipales, en 2025, 70% del PIB se consume en esos rubros.
Este es un hecho insólito en el mundo, ni siquiera equiparado a los países en guerra.
El resumen del análisis de los expertos consultados por Grupo DETONA® para este artículo, es que todos los niveles de gobierno están fallando en su principal obligación: cuidar a sus habitantes.
Otra conclusión es que si estas bestiales cantidades de dinero se invirtieran en infraestructura de obra y servicios, México sería uno de los países más desarrollados del mundo, porque aquí hay talento y una de las manos de obra más acreditadas internacionalmente.
El impuesto invisible:
Ángel García-Lascurain, vicepresidente nacional de Desarrollo Económico de Coparmex, asegura que seis de cada 10 empresas han tenido que aumentar significativamente su gasto en seguridad, hasta el 10% de sus costos totales.
"Las más afectadas son las pequeñas y medianas, que carecen del margen financiero para absorber ese gasto", apuntó.
"Si queremos ser competitivos, debe haber seguridad, certeza jurídica, energía suficiente, infraestructura moderna y mano de obra calificada”.
Según los datos de dicho organismo empresarial, alrededor del 51% de las empresas en México ha sido víctima de algún delito, desde robo y fraude hasta extorsión.
“El impacto es enorme”, explicó. “La inseguridad encarece la operación y hace menos competitivas a las empresas, justo cuando México debería aprovechar el nearshoring”.
Un estudio de la EGADE Business School del ITESM muestra que un aumento del 1% en la tasa de homicidios, reduce los flujos de inversión extranjera directa en 0.28%, mientras que un alza de 1% en los robos los disminuye en 0.33%.
Es decir, cada repunte de violencia tiene efectos concretos en la llegada de capitales al país.
"Más allá de los efectos sociales, la inseguridad es cada vez más un problema económico que encarece la operación de las empresas, frena la llegada de nuevas inversiones y resta competitividad a México", advirtió Fernanda Guarro, vicepresidenta de la American Chamber en México y directora general de 3M en el País.
De acuerdo con la AmCham, este sobrecosto se ha convertido en un impuesto invisible que encarece la producción, altera las cadenas de suministro y reduce el margen de inversión en innovación o expansión.
“La seguridad debe entenderse como una variable económica”, enfatizó Guarro, al señalar que la falta de certeza y estado de derecho está afectando las decisiones de inversión en Norteamérica.
En algunos lugares, la situación es aún más crítica, por ejemplo, en el Estado de México, 67% de los empresarios reportó haber sido víctima de algún delito; 42% en Quintana Roo y 40% en Durango, entre finales de 2024 e inicios de este año.
NL no se salva, ni siquiera SPGG
Aún en entidades como Nuevo León, donde su gobernador presume ser primero en TODO, la percepción de inseguridad afecta gravemente la calidad de vida de sus habitantes.
De esto no se escapa ni siquiera el municipio otroramente modelo, San Pedro Garza García, donde los patrullajes de la policía local se vuelven apantallajes, que pretenden hacer creer a los sampetrinos que la seguridad está bajo control.
- La muerte de Mauricio Fernández Garza confirmó que fue él quien ganó las elecciones y NO el PAN.
- Lo mismo sucede con la idea que tienen sus habitantes respecto al gobierno municipal.
Desde el lugar donde descansa, Mauricio ha de estar enviándoles señales a quienes lo sucedieron en el mando, para que ¡YA! se dejen de homenajes y se pongan a hacer su jale, que es mucho, tomando en cuenta lo apetitoso que resulta dicho municipio para el crimen organizado... y para el no tan organizado, también.
“La planeación de negocios se vuelve más compleja en entornos de alta inseguridad; las empresas necesitan un nivel de riesgo administrable para invertir”, coinciden los reportes de Coparmex y la AmCham.
UNAM y experto israelí coinciden:
El coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva, asegura que la inseguridad y la violencia dañan severamente las condiciones en que viven las personas. De ahí la importancia de estos indicadores y reportes.
Una de las conclusiones del XXXI Seminario de Economía Mexicana 2025, "Consecuencias económicas del crimen y la violencia en México", organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, revela que a nivel mundial, México está en el lugar 135 de 136 países evaluados en materia de seguridad, con un puntaje que lo sitúa en niveles de calidad baja.
En el ámbito regional, ocupa la posición 13, de 14 evaluados, solo por encima de Haití.
Y hablando de ese país del Caribe, considerado como uno de los más pobres del mundo, Ron Ziv Zelig, Teniente Coronel retirado de la Marina del Estado de Israel, me dijo que la "seguridad" en México es equiparable a la de Haití.
Fue contratado ahí con todo su equipo para aislar de los brutales niveles de violencia, a un nuevo puerto destinado a desarrollar la economía haitiana.
Tiene más de 20 años de experiencia trabajando en México para empresas, familias y ciertos y muy seleccionados gobiernos, que buscan sobrevivir en medio del entorno de violencia que afecta al País.
Conoce el problema y lo traduce en soluciones tecnológicas y entrenamiento de personal, que han disminuido en más del 50% los gastos en seguridad de sus clientes.
Trabaja en coordinación con organismos oficiales seleccionados, como él los llama, por aquello de las infiltraciones del crimen organizado en dependencias de los gobiernos federal, estatales y municipales principalmente.
Ziv Zelig formó parte del Shin Bet -el servicio interior de seguridad y contra inteligencia israelí- y asegura que si las empresas y gobiernos re canalizaran sus recursos destinados a seguridad y los dirigieran a tecnología e inteligencia, serían inversiones, no gastos, como ocurre actualmente.
- Es asesor de Grupo DETONA® en materia de seguridad y soporte legal.
- Vive en México desde hace dos años, porque encontró aquí una veta enorme para aportar su experiencia.
- Tiene mucho jale, como decimos acá y le espera aún más...
- Mañana, cambio completo de programa sin faltar el Incomparable Iván y toda su Compañía, más la Irreverente de mi Gaby Kalifa Kaún de Garza y Gaza, reportándose desde Panamá.
El autor en otros medios nacionales y extranjeros:
https://www.sdpnoticias.com/autor/placido-garza/
https://muckrack.com/placido-garza
https://qoshe.com/yazar/pl-cido-garza/2695060
https://vanguardia.com.mx/autor/-/meta/placido-garza-irreverente
https://www.arteculturaysociedad.com/2025/04/manos-milagrosas-tejen-la-historia-de.html?m=1
https://www.arteculturaysociedad.com/2025/08/ir-conocerla-valia-un-largo-viaje.html?m=1
