Fuera De La Caja

Ilusiones

Macario Schettino DETONA® Un mercado laboral deprimido, que incluso ahuyenta a nuevos trabajadores, no puede sostener un consumo creciente, ni mucho menos impuestos y retenciones cada vez mayores.
https://www.youtube.com/watch?v=ZQc2VLf8bsM
https://vimeo.com/1091496933

Avanza la Ley de Ingresos en el Congreso, y aunque algunas tarifas se han modificado, en lo general se trata de un alza agresiva de impuestos.

Por un lado, crece la tasa o monto del impuesto especial que se cobra a tabaco y bebidas, entre otras cosas, por otro, se imponen retenciones en las ventas vía internet, que provocarán trámites adicionales, pero, en los montos originales, llevarían a la quiebra a los pequeños vendedores.

Esto no es un tema menor, porque en el último año han cerrado más de 20 mil microempresas, con hasta cinco trabajadores, y casi cinco mil medianas (de 6 a 50 empleados).

Es ahí donde las complicaciones económicas han tenido el mayor impacto.

Para una gran empresa, la retención, especialmente del IVA, puede ser una molestia; para una pequeña o mediana, es la muerte.

Pero el gobierno necesita dinero, y ya no tiene otro lugar de dónde sacarlo más que de impuestos.

Por primera vez, tenemos una renta petrolera negativa, si acaso eso existe.

Es decir, perdemos dinero por cada barril de petróleo que extraemos, los ingresos petroleros serán inferiores a los gastos de Pemex durante 2026.

No queda nada para repartir, al contrario: hay que subsidiar.

Como habíamos comentado cuando salió el Paquete Económico, lo veíamos demasiado optimista.

El crecimiento esperado por Hacienda era mucho mayor que el promedio de los especialistas consultados por Citi o Banxico.

Desde entonces, algunas agencias han incrementado su expectativa de crecimiento para este año y el siguiente, pero no estoy seguro de que tengan razón.

Como usted sabe, el componente más grande de la demanda es el consumo, y de acuerdo con los datos oportunos publicados el miércoles por INEGI, el crecimiento anual al mes de septiembre es negativo.

Esto no ocurre salvo en momentos de recesión, como en 1995, 2001, 2009 o con el Covid en 2020.

Aunque los datos mensuales recientes han creado la ilusión de que ya se tocó fondo, me parece que no es así.

En esos datos ligeramente positivos, el crecimiento proviene por completo del consumo de bienes importados, que responde más a una reducción de precio que a un ingreso más elevado de las personas.

El dólar se abarató 10% en estos últimos meses, comparado con el cierre del año pasado y el inicio de éste.

No creo posible que crezca el consumo si las personas no tienen un ingreso mayor.

El componente principal del ingreso de los mexicanos es el laboral, de forma que para que compren más, se necesita que haya más empleos y salarios más altos. No estamos generando empleo, al contrario.

Aunque ahora se complica utilizar los datos del IMSS, por la incorporación de trabajadores de plataformas (algo que ellos no pidieron, ni quieren), creo que es seguro afirmar que la generación de empleos está en territorio negativo desde julio.

Del lado de los ingresos, también la incorporación de los trabajadores de plataformas impide una comparación adecuada, pero es razonable estimar un crecimiento anual estable, como ocurre cada año después del aumento inicial.

Para que en 2026 pudieran tener un salto en sus ingresos, habría que tener un incremento notable del salario mínimo, que en mi opinión ya tiene un impacto negativo en generación de empleos desde mediados de 2022.

Por otra parte, si vemos el total de los trabajadores (no sólo los formales), estamos presenciando un fenómeno que también sólo ocurre en tiempos recesivos.

Una caída en la proporción de personas dispuestas a trabajar.

En junio teníamos las mismas personas económicamente activas que en diciembre de 2023, aunque la población mayor de 15 años había crecido en casi dos millones en ese lapso.

Un mercado laboral deprimido, que incluso ahuyenta a nuevos trabajadores, no puede sostener un consumo creciente, ni mucho menos impuestos y retenciones cada vez mayores. 

 La situación económica es mucho más complicada de lo que parece.
https://vimeo.com/1115590494
https://vimeo.com/1115590526
https://vimeo.com/1015118818
Macario Schettino

Profesor de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey.