La ecofrasia infecta y contagia a la sociedad

Ernesto Pompeyo Cerda Serna DETONA® El Instituto Ciudadano de Estudios Estratégicos (INCIDE), monitorea las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales, en las últimas semanas de septiembre y octubre, encontraron que cada día se habla peor en los medios y en redes sociales.
https://vimeo.com/1091444957

Nuestra perspectiva está alejada por completo de una visión elitista del uso del lenguaje, encontramos que existen estudios que aseveran que “algunos hablantes solo utilizarían entre 280 a 1000 palabras en su vida diaria” lo que les hace expresar.

¡Qué lenguaje tan pobre, restringido, monótono y la mayoría de las veces inarticulado!

Estas y otras frases parecidas, sobre la indigencia y estrechez del habla, nos brotan al paso cada día, ya sea en boca de estudiosos del idioma o de ciudadanos de a pie, convencidos de la imparable decadencia del idioma y del decisivo papel que en ella juegan los medios de comunicación y desde luego las redes sociales.

[La definición: La ecolalia (ecofrasia) es la acción de repetir lo que dice otra persona. La repetición puede ser de palabras o frases.]

Este comportamiento es automático e involuntario, no se hace a propósito.

Abundamos en las características de la ecolalia: es la repetición de palabras, frases, monólogos o canciones que la persona ha escuchado anteriormente a otras personas.

La ecofrasia es un fenómeno que es parte del desarrollo normal del lenguaje en la primera infancia, pero si persiste después de los tres años, puede ser un síntoma de condiciones neurológicas o psiquiátricas.

Entre otros síntomas está el TEA, Trastorno del Espectro Autista.

Para los comunicadores sociales, los profesionales, científicos y las personas comunes y sencillas, la ecolalia puede no ser un problema generalizado, sin embargo, hay que estar atentos ya que puede tener implicaciones, hay casos donde se presenta sea una de las condiciones de problemas neurológicos.

Que nos muestra la ecofrasia se manifiesta como un inconveniente para expresar ideas, sentimientos o para entender a otros, así como también es probable que involucre problemas para construir frases complejas, recordar palabras, frases o usarlas correctamente.

[El Diccionario de la Real Academia Española cuenta con más de 93,000 palabras, 19,000 palabras calificadas como americanismos, se usan en promedio más de 300 palabras para expresarse diariamente.]

Se revisaron transmisiones en redes, televisión y radio y están contaminados con la ecofrasia que es tener y usar un vocabulario limitado, es decir, expone la falta de un repertorio amplio de palabras para comunicarse, comprender y de utilizar el lenguaje de manera efectiva.

Del análisis, un comentarista en una intervención de 6 minutos dijo once veces “a ver” y en una conversación de estudiantes la frase “o sea”, se utilizó en 5 minutos, 14 veces.

[¡Cuidemos pues nuestro lenguaje y conductas.] Mahatma Gandhi.

Una advertencia de este post, la ecofrasia recibe también el nombre de “cliché”, “lugar común”, “muletilla”, “muleta”, Krücke, en otras palabras, son una palabra o frase que se repite en una conversación, por costumbre o como apoyo al hablar.

Pasemos a examinar algunas de esas frases:

“A ver”, expresa la acción de ver: Para reemplazarla frase “a ver”, hay que enfocarse en cambiar esta frase, usar un verbo más concreto para la acción, como: Veamos: “Veamos si puedes hacer esto” o “Veamos qué hay de nuevo”, “Vamos a ver”, “Vamos a ver qué pasa” o “Vamos a ver los resultados”.

Algunas otras más: “A ver si…” Esta forma se usa para expresar un deseo, desafío o temor y se mantiene igual, pero la clave es que se refiere a “ver” algo, se puede utilizar: “dicho de otra manera”, “esto es”, “en pocas palabras”, “por lo tanto”, “a saber”, “concretamente”, “por eso”, “por tanto”, “por lo que”, “de ahí que”, “en fin”.

[“Los límites de tu lenguaje son los límites de tu mente.” Universidad de València]

El término “o sea” es una expresión idiomática usada para reformular, aclarar, o enfatizar una idea.

Funcionan como sinónimos, es similar a decir “es decir”, “en otras palabras” o “esto es”.

“O sea” se emplea para reformular una idea que se acaba de expresar, ofreciendo una explicación más clara o una perspectiva alternativa.

Funcionan como sinónimos “o sea”, “en otras palabras”, “esto es”, “es decir” o “en resumen”, “a saber”.

Esta expresión se emplea para introducir a una idea, también se puede usar “en otras palabras”.

Son locuciones que se pueden utilizar en el lenguaje hablado para hacer pausas, permitir que la información se procese o enfatizar un punto.

Consideramos no solo dar a conocer algunas de las frases más socorridas y usadas y solo nos quedamos en diagnóstico, proponemos algunos:

[TIPS para utilizar inmunógenos y algunos antígenos, para superar la ecofrasia.]

  1. Escucha Activa. Haz conciencia de tus palabras. Practicando la Escucha, pon atención cuando hables y grábate cuando tengas conversaciones casuales; así podrás identificar las palabras o frases con mayor frecuencia y será más fácil que comiences a evitar decirlas.

  2. Superar la inconsciencia. Estudia tu habla pues la inconsciencia es una cualidad o estado mental que afecta a una persona. El inconsciente es un concepto que se usa cuando alguien tiene comportamientos que pasan inadvertidos para él mismo.

  3. Filler Sounds: Evita la utilización de sonidos de relleno, filler sounds, unos ejemplos: “eh”, “este”, “pues”, y “como” o estos se usan para dar tiempo a pensar, suavizar una frase o añadir énfasis. Otros ejemplos son “bueno”, “entonces”, “en fin”, “vale” y “a ver”, pues este es un hábito aciago que desluce considerablemente el habla y el discurso y las personas deberían borrarlo a toda costa.

  4. Aprende a escuchar. Escuchar a otros oradores o leer en voz alta los discursos de algunos de ellos, te ayudará a entrenar tu mente a dirigirse con seguridad al público. Recuerda las ecofrasias, muletillas son palabras o frases que frecuentemente adquirimos de otras personas, pero en lugar de tusar estas, procura captar otras frases o palabras que te ayuden a mejorar y perfeccionar tu manera de expresarte.

  5. Ensaya y grábate en video varias veces. Prepara tu discurso anticipadamente para corregir los errores. Cada que encuentres una ecofrasia detente y busca sinónimos o si es una muletilla corporal, piensa cómo puedes sustituir ese movimiento para que no sea cansado estarlo viendo tan frecuentemente y comienza de nuevo tu grabación utilizando los sinónimos para expresar aquello que quieres decir y evitando esa muletilla corporal.

  6. Enriquece y acrecienta tu vocabulario; ya sea literatura de todo tipo, revistas especializadas, el periódico, etc., y subraya las palabras que no conozcas, anótalas y busca su significado y trata de memorizarlas. Tener palabras nuevas en tu vocabulario te ayudará a expresarte con mayor claridad y fluidez.

  7. Cuida el uso del Ripio: Se refiere filler sounds: Evita la utilización de sonidos de relleno, pues este es un hábito nefasto que desluce infinitamente el discurso del orador y debería ser desaprendido a toda costa.

  8. Comprométete, Enfócate y Sé Positivo. Para obtener éxito en cualquier presentación que tengas, es muy importante que siempre te enfoques en lo positivo y te visualices. Y una vez que revises y que has identificado la o las ecofrasias que utilizas, haz un compromiso donde te propongas eliminar todas las que detectaste y a utilizar las nuevas palabras o expresiones sin caer en lo repetitivo porque solo estarías reemplazando unas por otras.

  9. Valor del silencio. El silencio en ocasiones es mucho más poderoso que cualquier palabra o expresión, de ahí el famoso dicho: “un silencio dice mucho más que mil palabras”. Le da suspenso a tu discurso, hace que tu público se mantenga atento y con la expectativa de lo que vas a decir. El silencio es el mejor puente que puedes utilizar para unir una idea y luego otra. Así que en lugar de usar alguna ecofrasia, permite al silencio ser parte de tu habla.

  10. Practicar la bioalimentación, es un elemento muy importante en este proceso para eliminar las ecofrasias y mejorar nuestra habla. Solicitar reacciones, comentarios, opiniones, impresiones, sensaciones, reacciones, comentarios, opiniones, impresiones, sensaciones, a amigos, familiares o compañeros de trabajo nos proporciona una visión externa sobre nuestro estilo de comunicación. Porque utilizamos la palabra bioalimentación en lugar de retroalimentación, por la siguiente sustentación: ya que “retroalimentación" es un concepto que se originó como una traducción del concepto inglés “feedback”. Debe usarse en sistemas, computadores y todo tipo de máquinas, cosas, pero no en humanos. (En otro escrito abundaremos sobre este tema.) Consideramos que para un uso adecuado del lenguaje, ya que “retroalimentación” es un término cuyas raíces provienen de: “retro-”, un prefijo de origen latino que significa “hacia atrás” o “atrás”. Y “alimentación”: del latín alimentum, que a su vez proviene del verbo alĕre, que significa “alimentar” o “nutrir”. Que para utilizarse en los humanos sería contra natura, imagínese alimentar por detrás en lugar por la boca. Desde luego que hay casos de nutrición por otros medios, pero no por detrás.

“Pero si el pensamiento corrompe el lenguaje, el lenguaje también puede corromper el pensamiento”.
Sin duda el enfrentar y acabar con la ecofrasia, es una tarea que requiere atención y acción, empecemos la utilización de antígenos para librarnos de este padecimiento.
https://vimeo.com/1115590494
https://vimeo.com/1115590526
https://vimeo.com/1015118818
Ernesto Pompeyo Cerda Serna

Correo: cerda999@hotmail.com Contador Público y Auditor. Socio del Despacho D. E. C.  y Miembro del Despacho Internacional PKF North American. Autor de los libros. Adiccionario Político. Kratologia. Literatura y Poder.