KPI´s para la política: El fin de la simulación gubernamental

Miguel Botello DETONA® Un llamado a poner fin a la simulación del Servicio Público.
https://www.youtube.com/watch?v=ZQc2VLf8bsM
https://vimeo.com/1091444957
La ilusión del desempeño público

Durante años, los gobiernos de Nuevo León han hablado de eficiencia, resultados, rendición de cuentas y transformación.

Pero entre el discurso y la realidad existe una distancia tan grande como el presupuesto mismo.

El ciudadano escucha cifras, anuncios y promesas envueltas en lenguaje técnico, pero rara vez ve traducido ese discurso en mejorasconcretas para su vida diaria.

El problema no es la falta de información.

Es la falta de medición real, la ausencia de indicadores objetivos que permitan saber si el dinero, el tiempo y el esfuerzo público se traducen en bienestartangible.

Del discurso político al lenguaje de resultados

En el mundo privado, las empresas viven y mueren según sus resultados.

No basta con “hacer”, hay que medir lo que se hace y cómo impacta.

Las métricas (los llamados KeyPerformance Indicators o KPI’s) son el corazón de cualquier estrategia empresarial seria.

¿Por qué no aplicamos ese mismo principio al gobierno?

  • Si un funcionario promete eficiencia, ¿dónde está su indicador de desempeño? 
  • Si una secretaría asegura productividad, ¿cuál es su métrica de impacto ciudadano? 
  • Si un programa presume innovación, ¿dónde están los resultados verificables?

El servicio público no debería medirse por número de eventos, ruedas de prensa o likes en redes sociales.

Debería medirse por tiempos de respuesta, calidad de servicio, reducción de trámites, ahorro en recursos públicos y mejora en la percepción ciudadana.

KPI’s para romper la simulación

La política en Nuevo León ha caído en la trampa de la simulación institucional: parecer que se trabaja, cuando en realidad se administra la inercia.

Y lo más grave es que el ciudadano ha aprendido a tolerar esa simulación como parte del paisaje.

Los KPI’s serían una herramienta para desnudar la ineficiencia.

Imaginemos que cada secretaría, dirección o funcionario tuviera indicadores públicos y auditables: tiempos de atención, cumplimiento de metas, impacto presupuestal, satisfacción ciudadana.

De pronto, el discurso se volvería transparente.

Los funcionarios tendrían que rendir cuentas con datos, no con discursos.

Se acabarían las excusas basadas en la complejidad burocrática o la falta de recursos.

El gobierno empezaría a hablar en el mismo idioma que la sociedad moderna: el de los resultados verificables.

El ciudadano como auditor

El valor de los KPI’s no estaría solo en su diseño, sino en su acceso público.

La transparencia dejaría de ser un portal olvidado para convertirse en un tablero vivo, donde el ciudadano pueda consultar cómo avanza su gobierno.

Un modelo así devolvería al ciudadano su papel central: 

  • el de auditor social, 
  • el de observador
  • el que mide y exige.

Y entonces el discurso político se volvería más responsable, menos demagógico.

Porque cuando los datos hablan, los pretextos callan.

Del modelo al cambio cultural

Medir la eficiencia gubernamental con KPI’s no solo implica adoptar una herramienta técnica.

Implica un cambio de cultura política.

Significa abandonar la improvisación, premiar el desempeño real y profesionalizar el servicio público.

Implica reconocer que gobernar ya no es un acto de poder, sino un ejercicio de gestión inteligente, donde los recursos son limitados y la confianza ciudadana es el activo más valioso.

Si queremos un Nuevo León que funcione, debemos exigir un gobierno que mida, publique y corrija.

Solo así podremos pasar de la simulación a la evolución.

Llamado a la acción

La ciudadanía debe empezar a exigir KPI’s gubernamentales con la misma fuerza con la que exige seguridad o movilidad.

No se trata de tecnificar la política, sino de humanizarla a través de la evidencia.

Medir no es desconfiar: es construir confianza.

El futuro de Nuevo León dependerá de nuestra capacidad de dejar atrás el “yo creo” y abrazar el “yo demuestro”.

Porque solo así, con indicadores claros y voluntad real, podremos afirmar que la eficiencia pública dejó de ser un discurso… y se volvió una práctica.

Le dejo a usted estimado lector la última palabra.
https://vimeo.com/1115590494
https://vimeo.com/1115590526
Miguel Botello

Miguel Horacio Botello Treviño nace en Monterrey, N.L., el 4 de enero de 1967. Obtuvo el título profesional de Licenciado en Economía y el grado de Maestro en Ciencias Administrativas, con especialidad en Finanzas, en el ITESM Campus Monterrey. En la Universidad Autónoma de Nuevo León es pasante de la Maestría en Administración Pública, con especialidad en Finanzas Públicas. Su formación académica se ha complementado con diversos cursos tomados en instituciones especializadas nacionales e internacionales en rubros como Finanzas, Gestión de Calidad, Aplicación de Políticas Públicas, Seguridad en Instituciones Educativas y otros.

Trayectoria Profesional:

El Mtro. Botello se ha desarrollado profesionalmente los últimos 13 años en la Administración y el Servicio Público, de mayo de 2024 a la fecha como consultor y asesor en asuntos de gobierno, políticas públicas y de relaciones interinstitucionales en los tres niveles de gobierno: Federal, Estatal y Municipal.

En el Estado de Nuevo León colaboró de noviembre de 2021 a abril de 2024 como Director de Planeación y Evaluación en el CONALEP en Nuevo León; como Consultor independiente en relaciones con Gobierno de febrero 2020 a octubre de 2021; en el Gobierno Federal de diciembre de 2017 y hasta finales de enero de 2020 colaborando en la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales/Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec en donde tuvo el cargo de Director General de Permisos, Asignaciones y Autorizaciones; adicionalmente coordinó los esfuerzos en materia de Seguridad Pública por parte de la Autoridad Federal con los tres niveles de gobierno, participando activamente en los grupos de coordinación operativa en los Estados definidos como Zona Económica (Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán).

En términos de la coordinación también destaca la activa gestión y negociación con la SEGOB y la SEMAR para lograr consensos que permitieran una mejor distribución de recursos en materia de seguridad para las Zonas Económicas Especiales.

Anteriormente, en el período de 2011-2016 colaboró como Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública en el Gobierno del Estado de Oaxaca encabezado por el Gobernador Gabino Cué Monteagudo. Entre sus aportaciones destacan: liderazgo y habilidad estratégica en negociaciones de alto nivel en Seguridad Pública, Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, resolución de conflictos, ejecución y seguimiento de acuerdos del Consejo Estatal de Seguridad Pública, coordinación de estudios especializados, supervisión de cumplimiento de protocolos y correcta aplicación de recursos federales para seguridad pública, además de la coadyuvancia con la Auditoría Superior de la Federación.

En el ámbito privado cuenta con una amplia trayectoria dentro del medio financiero. Trabajó en Casa de Bolsa Prime, S.A. de C.V., Multivalores S.A. de C.V., Casa de Bolsa y en GBM, Grupo Bursátil Mexicano S.A. de C.V., Casa de Bolsa. Posteriormente ingresó a Impulsora de Servicios Corporativos S.A. de C.V. y fue socio-director en FINEST, Finanzas Estratégicas S.C. Más adelante se desempeñó como director de finanzas y tesorería en Consorcio Inmobiliario Santos S.A. de C.V. y socio en PROFITS Estrategia y Consultoría Internacional. Ha participado en proyectos de seguridad y tecnología en Tabasco y Villahermosa, además de representar en México a Military Spare Parts France.

Ha sido miembro del Consejo Consultivo de Desarrollo del Centro Bursátil Monterrey, instructor autorizado por la CNBV, CONSAR y MEXDER, además de catedrático por cerca de 23 años en el ITESM, el Instituto de Especialización para Ejecutivos, la Universidad Mexicana del Noreste y la Universidad de Monterrey.

Otras actividades incluyen la presidencia del Consejo Consultivo Ciudadano de Finanzas y Tesorería Municipal de San Pedro Garza García, N.L. (2005-2007), miembro del Consejo Municipal de Desarrollo Social, y parte de la planilla encabezada por Tatiana Clouthier en 2008. En 2010-2011 fue director general de la Fundación Equidad y Progreso en Nuevo León, en apoyo a la candidatura presidencial de Marcelo Ebrard Casaubón.

Ha sido analista y comentarista financiero en prensa, radio y televisión: conductor del programa Línea Financiera (TV Azteca), colaborador en MVS Radio, y articulista en El Norte, Reforma, The Dallas Morning News y actualmente en Monitor Político.