EU arranca vacunación contra covid-19 mientras la preocupación crece en Europa
Una enfermera de Nueva York se convirtió el lunes en la primera estadounidense en ser vacunada contra el covid-19 en el arranque de una campaña a la que se aferra con esperanza el país que más muertos suma por la pandemia, mientras en Europa se aceleran los contagios.
Sandra Lindsay, una sanitaria especializada en cuidados intensivos, recibió la vacuna frente a las cámaras en el Hospital Judío de Long Island, un gran centro situado en el barrio de Queens.
"La primera vacuna fue administrada. ¡Felicitaciones Estados Unidos! Felicidades a todo el MUNDO!", celebró poco después en Twitter el presidente saliente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump.
El inicio de la vacunación llega seis días más tarde que en Reino Unido, primer país que autorizó el inmunizante de los laboratorios Pfizer/BioNTech.
Tras la inyección, la enfermera afirmó sonriente que se encontraba "bien" y "aliviada", con una sensación muy similar a la de cualquier otro pinchazo.
La campaña de vacunación en Estados Unidos, que debe priorizar en primer término a los trabajadores sanitarios más expuestos al virus y las residencias de ancianos, arranca en momentos en que la pandemia golpea con fuerza al país.
El gigante norteamericano está a punto de alcanzar el umbral de 300.000 muertos, con más de 16 millones de casos, de los que más de un millón se sumaron en los últimos cinco días.
Alrededor de tres millones de dosis deben ser distribuidas de aquí al miércoles, con el objetivo de vacunar a unos 20 millones de personas antes de final de diciembre, y a 100 millones antes de que acabe marzo.
"Es la luz al final del túnel, pero es un túnel largo", advirtió el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, recordando que se necesitarán "meses" antes de que una masa crítica de la población esté inmunizada.
"Mi principal inquietud es el nivel de reticencia" frente a la vacuna, destacó Moncef Slaoui, alto responsable de la vacunación a nivel federal, en CBS. Las autoridades emprendieron una potente campaña de comunicación para convencer a los estadounidenses de que se vacunen.
Preocupación en Europa
Canadá lanzó también su operación de inmunización contra el virus el lunes, al igual que Abu Dabi, cinco días después de que Emiratos Árabes aprobara la vacuna del gigante chino Sinopharm.
En Asia, Singapur se sumó el lunes a la lista de países que han aprobado ya el inmunizante de Pfizer/BioNTech, tras Reino Unido, Canadá, Baréin, Arabia Saudita, México y Estados Unidos.
En Europa, el continente más golpeado por la pandemia con 480.650 muertes y más de 22 millones de casos, la Agencia europea del medicamento debe dar su parecer antes de final diciembre.
Como en Estados Unidos, la inquietud aumenta en el Viejo Continente ante la proximidad de las fiestas de Fin de Año mientras la segunda ola se acelera, especialmente en Alemania e Italia.
Según los datos de la AFP, Europa es la zona que registró el mayor número de nuevas infecciones esta semana, con un promedio de 236.700 diarias.
Francia comienza esta semana una estrategia de test masivos en algunas áreas urbanas con la esperanza de controlar la epidemia, que deja más de 57.900 fallecidos y más de 2,3 millones de contagios en el país, con vistas a un futuro desconfinamiento.
La estrategia emula a la aplicada en Liverpool, en el Reino Unido, a principios de noviembre.
En Alemania, donde la pandemia "está fuera de control", según el dirigente de Baviera, Markys Söder, se decretó un confinamiento parcial a partir del miércoles y hasta el 10 de enero, con el cierre de comercios no esenciales y escuelas. El país suma más de 13 millones de casos y 21.975 muertos.
En Suiza, de su lado, el director del hospital de Zúrich reclamó detener la actividad del país y, según el diario SonntagsZeitung, cinco hospitales universitarios expresaron "su gran preocupación" al ministro de Salud.
Italia, quinto país del mundo más enlutado por la pandemia tras Estados Unidos, Brasil, India y México, se convirtió el sábado en el Estado europeo más afectado, con 64.520 fallecidos y más de 1,8 millones de casos.
En África, el primer ministro del pequeño reino de Esuatini falleció a los 52 años tras haber contraído el covid-19, aunque las autoridades no confirmaron aún la causa de su muerte.
Y en Nigeria, al menos 26 generales dieron positivo al coronavirus, uno de los cuales falleció, tras haber participado en una conferencia en Abuya, informó el ejército.
Alabada en el pasado como modelo de combate a la pandemia, la situación empeora sin embargo en Corea del Sur, que reportó 1.030 nuevos casos el domingo, superando el récord diario de contagios de la víspera.
'Incompetencia'
En América Latina y el Caribe, que lamenta 471.393 muertes y más de 14 millones de casos, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, está siendo duramente criticado por la "incompetencia" de su gobierno en el plan para vacunar a la población.
Segundo país del mundo en número de muertes por covid-19 (181.402), el gigante sudamericano difundió el sábado un plan de vacunación con algunas lagunas, como cuándo comenzará la campaña y cómo van a llegar a su objetivo de inmunizar al 70% de la población.
"¡Basta de bromas con la vacuna!", tituló en su editorial Folha de Sao Paulo, principal diario del país, criticando "la estupidez asesina" de Bolsonaro ante la pandemia.
Italia es el país con más muertes por COVID-19 en Europa
Italia, en donde comenzó la pandemia en el continente, registró más de 484 muertes por COVID-19 en un día, una de sus cifras más bajas de fallecimientos diarios en aproximadamente un mes.
Aun así, esas muertes recientes colocaron el conteo oficial del país en 64.520, mientras que el de Gran Bretaña estaba en 64.267, según el conteo de la Universidad Johns Hopkins.
Ambas cifras están por debajo de los verdaderos estragos de la pandemia. Los criterios de conteo difieren en ambos países y se cree que muchas muertes de coronavirus, sobre todo al inicio de la pandemia, no se detectaron, incluidas aquellas de personas mayores en albergues a quienes no les hicieron pruebas para el COVID-19.
Entre los motivos citados por la elevada tasa de muertes en Italia, es que fue el primer país de Europa en ser golpeado por la pandemia y muchos trabajadores de salud tuvieron que enfrentarse a un virus prácticamente desconocido. Italia también tiene la menor proporción de empleados médicos por paciente en comparación con otras naciones europeas.
Adrien Martín utilizó recursos de La Agence France-Presse y The Associated Press para DETONA.