Noticias

La industria mexicana batalla contra la escasez de suministros: cae 0.5% en junio

Tuvo un rebote anual de 19.3%, pero la falta de inversión y los choques en las cadenas retan la recuperación. La estrategia desde el sector.

Entre la falta de inversión a nivel interno y las presiones en las cadenas de producción en lo externo, la recuperación de la industria se enfrenta a francas limitaciones, como demuestran los recientes datos de la actividad industrial durante junio con un retroceso mensual de 0.5%.

En el comparativo anual, los datos mostrados este miércoles por el INEGI podrían resultar alentadores con un crecimiento de 19.3%, siendo junio su tercer mes en expansión. "Sí vemos la recuperación, pero le está costando a la producción industrial mantener ese ritmo", coinciden expertos en diálogo con LPO.

Entre la falta de inversión a nivel interno y las presiones en las cadenas de producción en lo externo, la recuperación de la industria se enfrenta a francas limitaciones, como demuestran los recientes datos de la actividad industrial durante junio con un retroceso mensual de 0.5%.

En efecto, en junio de 2020 comenzaba la reapertura de la economía, tras el freno iniciado en abril como estrategia para contener los contagios por COVID_19 al inicio de la pandemia. En dicho mes empezaron a añadirse a la lita de actividades esenciales la construcción y manufacturas, por lo tanto, la base de comparación sigue mostrando distorsiones.

Sin embargo, si se mira el comportamiento de esta actividad a nivel mensual, el panorama de junio evidencia los retos: en su interior todos los sectores presentaron retrocesos, liderados por la construcción en 2.0% y la minería en 0.8%. En el caso de la manufactura el descenso frente a mayo fue menor, al ser de 0.1%, sin embargo, sumó, cinco caídas ya en el primer semestre del año, muy afectada por la parte automotriz, ya que la fabricación de equipo de transporte que se contrajo 0.98% en junio.

Estos casos revelan los choques externos ante el desabasto de materias primas y las interrupciones en las cadenas de suministro.

Particularmente ante la falta de semiconductores, los cuales se estima se normalice hasta el fin de 2021 y de chips, mercado desde el cual estiman que la escasez se extienda hasta 2022.

Existe coincidencia entre los expertos que éstos podrían extenderse a lo largo del año e incluso alcanzar el próximo. Janneth Quiroz,analista de Monex, alertó sobre la reimposición del distanciamiento social en Asia y otras regiones. "Todavía parece que falta tiempo antes de resolverse", señala por su parte Banorte en un documento de análisis sobre suministros.

A nivel interno otros eventos se registran como factores en contra, como los recientes bloqueos a las vías ferroviarias en Michoacán que continuaron de manera intermitente en julio y lo que va de agosto. Y hay otros aspectos más relacionados con daños estructurales, como la falta de inversión que sigue retando al sector construcción o los productos derivados del producto y el carbón, otro de los sectores que sigue en rojo.

Industriales exigen a AMLO una política holística
Desde el sector afirman que México aún tiene posibilidades de enfrentar los retos externos, impulsando una estrategia interna que permita aprovechar tanto la recuperación económica de Estados Unidos, como las capacidades del propio país.

En ese sentido, Ignacio Martínez, coordinador del LACEN-UNAM, señaló que el plan de infraestructura que impulsa México puede "jalar" a la actividad secundaria mexicana, sin embargo, fue enfático en que hace falta ver una estrategia interna que permita aprovechar ese impulso a través de programas colaterales desarrollados desde la Secretaría de Economía.

Para los expertos, solo con una estrategia interna se podrá sostener la ventaja que actualmente tiene la industria ante una base de comparación tan baja, tal como ya está ocurriendo en Estados Unidos, donde están mirando su propio mercado para subsanar los choques externos.

En ese sentido, las capacidades de México aún son bajas ante falta de recursos, investigación, capital humano y desarrollo de clústers, pero los propios industriales se muestran optimistas ante el diálogo que aseguran ya tienen con el equipo de Tatiana Clouthier.

Adrián Castillo, director de análisis macroeconómico del IDIC explicó que, junto a Concamin, el sector ha profundizado su diálogo con esta dependencia, impulsando un proyecto de política industrial holístico que aseguró ya es bien visto por este equipo.

"Hemos recibido buenos comentarios y están dispuestos a continuar (en Economía). Falta ver qué estrategia se puede definir hacia adelante y tener la aprobación del Presidente Andrés Manuel López Obrador", explicó el experto.

Señaló que tiene un carácter holístico pues buscan "mover diferentes sectores con el fin de hacer crecer un sector dañado. No solamente es un plan de inversión, porque no tenemos los suficientes recursos para hacerlo (monetarios, mano de obra, investigación)", dijo.