Política

México demanda a 11 fabricantes de armas de EU por tráfico ilegal

Lo había adelantado Ebrard tras participar de un acto por la masacre de El Paso. Las acusan de facilitar las matanzas narco en el país.

El gobierno mexicano presentó el miércoles una demanda contra 11 de las principales empresas fabricantes de armas en EU acusándolas de facilitar el tráfico ilegal de armamentos hacia dentro del país y de esa forma jugar un rol clave en el alza de la violencia narco en los últimos años.

La acción legal fue presentada en una corta federal de la ciudad de Boston, ya que muchas de esas empresas -como Glock Inc y Smith & Wesson Brands- tienen su sede en el estado de Massachussets.

Según la demanda civil, estos fabricantes "son conscientes de que sus productos son objeto de tráfico y uso en actividades ilícitas contra la población civil y las autoridades de México". Sin embargo, "continúan priorizando su beneficio económico, y utilizan estrategias de marketing para promover armas cada vez más letales, sin mecanismos de seguridad o trazabilidad".

La iniciativa había sido adelantada a miembros de la prensa por el canciller Marcelo Ebrard, luego de participar en un acto en El Paso, en Texas, por el segundo aniversario de la matanza en aquella ciudad en la que murieron 23 personas, la mayoría mexicano-estadounidenses, a manos de un supremacista blanco.

"Día a día, cuando tenemos que luchar en contra del tráfico ilícito de armas o tenemos que convencer a alguien que está en favor de las armas para que no las use, y el día de hoy, dos años después, vengo a decirles que seguimos y tenemos muy presentes a toda nuestra comunidad que fue afectada por esa tragedia, a acompañarles, pero sobre todo a comprometernos para que no haya armas por todos lados", dijo el canciller Ebrard durante su discurso.

La demanda, en la que no se involucra al gobierno de EU, exige que los fabricantes de armas deban adoptar controles más estrictos sobre a quiénes son vendidas, y también que se comprometan a financiar campañas para prevenir el tráfico de armas.

Según un estudio realizado por el gobierno mexicano, en los últimos 10 años se estima que 2,5 millones de armas fabricadas en EU fueron contrabandeadas ilegalmente hacia México, en coincidencia con el aumento de los homicidios por parte de los grupos criminales y el aumento del control territorial del narco en numerosos zonas del país. 

El presidente López Obrador suele mencionar el ingreso de armas ilegales en México en sus mañaneras como un tema crucial en la lucha contra la criminalidad, criticando duramente en varios oportunidades el fallido operativo "Rápido y furioso", donde se alentó el ingreso de armas presuntamente marcadas son sensores para luego detener a miembros de los carteles, algo que finalmente no ocurrió.

En ese sentido, el canciller Ebrard anunció la semana pasada que la iniciativa Mérida, el plan de cooperación para la seguridad fraguado entre Calderón y George W. Bush y continuado después por todos los presidentes de ambos países, estaba "muerta" y que solo se trabajaría con Washington en asuntos en los que ambos gobiernos estén de acuerdo.