México depende de las vacunas para reactivar su economía

Más de 700 millones de dosis se han aplicado hasta ahora, 87% en países ricos y 0.2% en los países pobres.

La urgencia por salir adelante de la contingencia sanitaria, regresar a la normalidad y reactivar a la economía ha sido descansada en el proceso de vacunación, lo cual ha provocado que los países con mayor desarrollo económico sean los beneficiados del acceso y acaparamiento de las vacunas.

Esto, con el afán de proteger a sus sociedades y buscar recuperar la dinámica económica han generado que los países más pobres no accedan a vacunas ya sea porque no tienen la infraestructura; o bien, carezcan de los insumos necesarios.

700 MILLONES DE VACUNAS APLICADAS HASTA AHORA.

De acuerdo con un artículo del Washington post, que recupera datos de la Organización Mundial de Salud, se han aplicado poco más de 700 millones de dosis, de las cuales 87% se han aplicado en países ricos y 0.2% a los países pobres, derivado de embargos o prohibiciones de Estados Unidos y de países europeos quienes dejaron de exportar vacunas y los insumos necesarios tanto para su producción como para su envasado.

Ejemplo de lo anterior, resultan las medidas aplicadas contra la vacuna inglesa AstraZeneca – Oxford, la cual enfrenta demandas por incumplimiento en la entrega, prohibiciones para su aplicación en algunos países europeos por el registro de casos de coágulos en personas que se aplicaron dicho biológico, además de que en países donde estaba organizada su producción como lo son India y Argentina, se han enfrentado retrasos debido al embargo de exportación de suministros para su envasado por parte de Estados Unidos, que impidió la exportación de 37 suministros vitales para la producción de al menos 160 millones de dosis.

En este contexto, la invitación que hizo Estados Unidos a discutir la posibilidad de liberar las patentes de las vacunas para proteger a la sociedad y reactivar la economía es sólo un primer paso para lograr un mayor acceso a ellas.

La emergencia sanitaria a nivel mundial ha obligado a que repensemos nuestros hábitos y ritmos de vida, ha cuestionado nuestra interrelación con el medio ambiente, la forma de relacionarnos con nuestros semejantes y los pilares sobre los que edificamos nuestros proyectos de vida.

Esta emergencia, inédita en casi un siglo, trastocó cada uno de nuestras esferas individuales y colectivas, también ha mostrado la fortaleza de los avances científicos, una vez que empezaron a registrarse los primeros casos de una extraña enfermedad respiratoria, catalogada primeramente como una neumonía atípica, y que su evolución y gravedad empezaron a preocupar a las autoridades sanitarias chinas e internacionales, activó los resortes de los epidemiólogos e investigadores alrededor del mundo.

DESARROLLO Y SOSPECHOSISMO

Las farmacéuticas han sido los principales centros de desarrollo e investigación alrededor de las soluciones para mitigar y frenar la propagación de la pandemia, al respecto si bien es cierto que no son pocas las voces que señalan a estas organizaciones como las principales sospechosas de esparcir el virus, ya que el desarrollo de una vacuna en un año es un hecho no menos inédito en el mundo científico.

Para ello, es necesario reconocer que este logró no habría podido ser posible sin los avances científicos y tecnológicos en la decodificación genómica del virus, una vez que fue detectada la aparición de esta nueva enfermedad se iniciaron tareas para descubrir qué era exactamente lo que estaba ocurriendo y qué lo estaba ocasionando.

Ello inició una carrera científica por descifrar el origen y causa de la enfermedad, lo que derivó en la localización del origen, el virus, y el desciframiento de su código genético, paso ineludible para entenderlo y diseñar la cura necesaria.

El periodo entre el hallazgo del virus y su desciframiento fue prácticamente inmediato, escasas seis semanas, tal evento estuvo y está disponible para todo el mundo, es decir cualquier científico o instituto del mundo interesado en conocer la secuencia genética del SarsCov-2, puede obtenerlo para su estudio.

AÚN NO

Es decir, en la carrera por encontrar una vacuna, cabe señalar que aún no se encuentra un tratamiento o medicamento efectivo contra la enfermedad, no hubiera sido posible sin este paso.

Sin embargo, el desarrollo de pruebas serológicas, pruebas de efectividad, son tareas reservadas para empresas con posibilidades de obtención una gran cantidad de recursos financieros.

Es aquí donde cobra relevancia el llamado del Presidente Biden para que tanto los laboratorios estadounidenses como los europeos liberen la patente de las vacunas para que cada país pueda desarrollar su vacuna considerando principios éticos y la obligación ética de proteger a la mayor cantidad de seres humanos.

La propuesta es atractiva e incuestionable dada la compleja situación que atravesamos; sin embargo, es necesario reflexionar sobre el esfuerzo intelectual y financiero que se ha desplegado para contar con una vacuna, el empeño y talento detrás de una vacuna si descansar en gran parte en aportaciones de dinero público.

En el caso de Pfizer Bio Tech, a través del ex presidente Trump se destinaron más de 5 mil millones de dólares, eso sin contar las contribuciones para Johnson & Johnson, pero es necesario acotar que adicional de una supuesta liberación de la patente, no es suficiente para el desarrollo y producción libre de la vacuna, ambos demandan experiencia, así como infraestructura, sin la cual, la receta resulta prácticamente inútil.

De acuerdo con la investigadora argentina, Clarisa Giaccaglia, de las 20 empresas de biotecnología en el mundo, 9 se encuentran en EU, 8 en Europa, 2 en Japón y una en Israel, esto es reflejo de la concentración del desarrollo científico y tecnológico, ya que 90% de la producción y 97% de la investigación se realiza en países del hemisferio norte, impulsar políticas científicas y proyectos que incrementan la capacidad de producción resultan estratégicos para la salvaguarda de las naciones hoy día.

Finalmente, Pfizer Bio Tech, fue una de las farmacéuticas que no renunciaron a obtener algún beneficio económico por el desarrollo de la vacuna, ya que conforme a estudios empresariales, en 2020 obtuvo rendimientos financieros por 154 millones de dólares y para 2021 sus ganancias se estiman en 15,000 millones de dólares.

Esto en contraste con AstraZeneca, cuya colaboración con la Universidad de Oxford para el desarrollo de la vacuna se dio con el compromiso explícito de renunciar a cualquier beneficio económico.
Alberto Martínez Romero

Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM. Tiene un MBA por la Universidad Tec Milenio y cuenta con dos especialidades, en Mercadotecnia y en periodismo de investigación por el Tec de Monterrey. Tiene diversas diplomaturas en Habilidades Gerenciales por la Universidad Iberoamericana y se ha especializado en Relaciones Públicas y Atención de Crisis en Comunicación. Ha sido reportero y editor en medios como Reforma y El Universal. Fue corresponsal en Centroamérica para Reforma y Notimex. Colaboró en la realización del libro “La Huelga del Fin del Mundo”, de Hortensia Moreno y Carlos Amador, primer libro que se escribió sobre la huelga estudiantil de 10 meses en la UNAM en 1999.