Ya debe Gobierno Federal, el equivalente a 5.2 años de sus ingresos de libre disposición

Marco Pérez DETONA® Esta es una situación difícil de calificar como “sana”, “sólida” y “sostenible” como lo señalan nuestras autoridades.
https://vimeo.com/1091599378
Saludos desde el Tíbet, 14 horas adelante de México.-

En notas anteriores he comentado que el indicador para medir comparativamente la Deuda de los Gobiernos, se calcula usualmente utilizando el cociente de la Deuda Gubernamental como proporción del tamaño de la Economía, o del Producto Interno Bruto (PIB).

He señalado que este indicador es sumamente deficiente, ya que los Gobiernos NO son dueños del PIB, y además, la importancia relativa del gasto gubernamental es muy diferente entre los países, y que habiendo tan buenos economistas en los Organismos Financieros Internacionales, no hayan modificado esta práctica y ese indicador, de deuda como porcentaje del PIB, se siga utilizando, sabiendo que es totalmente deficiente.

Es como si usted, amable lector, al ir a pedir un crédito al banco, en lugar de que le pregunten cuanto gana, le pregunten cuánto ingreso factura la empresa para la cual trabaja, lo cual obviamente, nada tiene que ver con su capacidad de pago.

Lo relevante cuando alguien pide prestado, es su capacidad de pago, y en cualquier caso, esta capacidad de pago está estrechamente relacionada con el monto de los ingresos que genera periódicamente, y más específicamente, en el caso de las Finanzas Gubernamentales, con los ingresos propios de libre disposición.

Este concepto de ingresos propios de libre disposición nos dice que de cada peso de ingreso que recibe el Gobierno, cuántos centavos en realidad le quedan para propósitos de gasto, deduciendo la parte de los ingresos que debe transferir, por Ley, a Gobiernos Locales.

En el caso del Gobierno Federal, la Ley de Coordinación Fiscal establece que le debe transferir a los Estados ciertos montos de ingresos en calidad de “Participaciones”.

Por lo que de cada peso que recibe el Gobierno Federal de ingresos “Participables”, no todo se lo puede ni debe gastar, por lo que deduciendo esas participaciones a sus ingresos, se obtiene el ingreso propio de libre disposición, el cual se asocia a su capacidad de pago.

De tal suerte, si analizamos los datos del Gobierno Federal, excluyendo a los Organismos y Empresas que consolida (sin razón alguna) para propósitos presupuestales, ya que los ingresos y las deudas de estos organismos NO forman parte del Gobierno Federal, y además tienen personalidad jurídica y patrimonio propios, la evolución reciente es como sigue.

A finales del 2018, cuando la T de 4a toma el control de las Finanzas Públicas, el cociente de la deuda bruta del Gobierno Federal, (no la deuda “neta” que dolosamente usa el Gobierno en sus informes) y sus ingresos de libre disposición, (ingresos totales menos participaciones a Estados), era de 2.7 veces.

Es decir, la deuda del Gobierno Federal era equivalente a poco más de dos años y medio de sus ingresos de libre disposición, mientras que para agosto de 2025, ese cociente es ya de 5.2.

Es decir, ya deben más de cinco años de sus ingresos propios de libre disposición, lo que representa un deterioro de casi cien por ciento en este cociente, en menos de siete años.

Enfrentar una deuda gubernamental que supera los ingresos propios disponibles de más de CINCO AÑOS, es una situación difícil de calificar como “sana”, “sólida” y “sostenible” como lo señalan nuestras autoridades, y peor aún, con las proyecciones de que este cociente siga aumentando aún más en los próximos años.

Finalmente, de cada peso que debe el Gobierno Federal al mes de agosto de este año, 49.7 centavos es deuda que ha contratado la T de 4a en poco menos de 7 años, y los 50.3 centavos restantes, es deuda contratada por TODOS LOS GOBIERNOS ANTERIORES, desde que se registran los datos de la deuda del Gobierno Federal.

Y todavía van por más, lo que sin duda pone en peligro inminente la conservación del grado de inversión de la deuda soberana del País.
https://vimeo.com/1115590494
https://vimeo.com/1115590526
https://vimeo.com/1015118818
Marco Pérez

Economista especialista en finanzas públicas, Socio Director de Econometría Aplicada SC, Conferencista y Catedrático a nivel doctorado.