Jueves y Viernes Santo Norestenses
La llegada de los migrantes españoles a estas bravas tierras Norestenses, se dió por ahí del siglo XVI.
Nuestros ascendientes de los antiguos pueblos originarios, quienes, pocos centros habitables que reflejaran sedentarismo y agrupación social nos heredaron, eran en su mayoría nómadas y desconocían la religiosidad de forma organizada, como sí se había generado en el medio oriente y en Europa hace poco más de 2,000 años.
De los restos arqueológicos que se encuentran en nuestro Noreste, resaltan Chiquihuitillos y algunos otros localizados principalmente en Mina, Villaldama y Bustamante, N. L. Zonas habitadas por Alazapas, Chichimecas desde tiempos de hace más de 6,000 años, hablaban coahuilteco.
No se encuentran algunas evidencias o signos de imágenes de origen cristiano o católico en éstas zonas arqueológicas antes de que llegaran los migrantes españoles a esas áreas después del año 1560.
Cuando se inició la invasión de extranjeros de varias nacionalidades a nuestro Noreste, de los primeros que llegaron fueron los franciscanos quienes intentaron catequizar y cristianizar a los elementos de los pueblos originarios, Lampazos de Naranjo por ejemplo, se fundó en 1698 el 12 de noviembre y para 1730 la resistencia de los pueblos originarios y la insistencia de cristianizar a las personas generaba mucha resistencia, lo cual frustraba a los migrantes españoles y portugueses al grado de que el general Bernardo de Posada debió mediar y conciliar a los grupos en pugna para seguir el desarrollo y progreso de la región.
La iglesia católica estableció la conmemoración de la pasión de Cristo, este periodo se ha denominado la Semana Santa formando una tradición ya muy arraigada, lo cual se ha acostumbrado ya, importantemente en todo el país y de manera preponderante en el Noreste de nuestra nación.
En esta Semana Santa del 2025, se celebró el Jubileo de la encarnación (Esperanza, Dios se hace hombre).
Se inició el 13 de abril con el domingo de Ramos, luego el 17 de abril Jueves Santo, 18 de abril Viernes Santo, 19 de abril Sábado Santo y 20 de abril domingo de resurrección.
La visita de las 7 iglesias (o de los 7 templos) es un evento y devoción bíblica y católica que se celebra el jueves santo (por la tarde), después del lavatorio de pies o el viernes por la mañana.
Por tradición en la ciudad de Monterrey cada año se congregan miles de fieles para compartir en familia o grupos de amigos o novios, este momento representa un hecho muy especial e importante para su fe.
La primera visita o el primer templo recuerda a Jesús desde el lugar de la última cena hasta el huerto de los Olivos llamado de Getsemaní, se reza padre nuestro y ave María y una oración especial: Te compadecemos Jesús y te damos gracias por lo que sufriste por nuestra salvación en la oración del huerto.
- Nos duele la traición y alevosía con que fuiste hecho preso.
- Concédenos fortaleza en nuestros sufrimientos y danos el don de la oración.
- Amen.
Y así sucesivamente se van visitando, en el segundo recuerda a Jesús en la casa de Anás; el tercero en cada de Caifás; el cuarto recuerda a Jesús en la casa de Pilatos; quinto recuerda a Jesús en casa de Herodes; sexto templo recuerda nueva visita a casa de Pilatos y la séptima visita Jesús hacia el Monte Calvario con la cruz a cuestas.
Se hacen diversas oraciones en cada visita y se complementan con Padres Nuestros y Aves María, además de Glorias, dependiendo de la ubicación y distancia de los diversos templos se puede llevar entre 2 o 3 horas y recorrer entre 8 y 10 kms, cuando es en grupo ni se siente.