Controla Rusia 5/a parte de Ucrania tras 100 días de guerra

Reporte desde Suecia. Regresan ucranianos a su país y suecos protestan por su adición a la OTAN.

Gotemburgo, Suecia.- 

Han pasado ya más de 100 días de la invasión a gran escala de Rusia en Ucrania y todavía no se sabe para cuándo se llegará al final de esta situación.

La lucha ha matado a miles, ha obligado a millones a huir delpaís y ha dejado ciudades ucranianas en ruinas. 

En las últimas semanas, Rusia ha centrado sus esfuerzos en el este y el sur, controlando ahora una quinta parte de Ucrania.

En la región oriental de Donbas, las tropas rusas están logrando avances  mientras Ucrania espera nuevos envíos de armas más pesadas y de mayor alcance desde Occidente.

La guerra ha tenido un efecto dominó mundial y las negociaciones de alto el fuego se han estancado.

Más de 2 millones de ucranianos han regresado al país desde que la violencia más intensa se ha alejado de la capital, Kyiv, y  otras poblaciones aledañas.

La agencia fronteriza de la Unión Europea, Frontex, dijo que ahora hay más personas regresando a Ucrania que dejando el país.

Sin embargo, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, los ucranianos están experimentando actualmente "la mayor crisis de desplazamiento humano del mundo", con 7,1 millones de personas desplazadas dentro de Ucrania y más de 6,5 millones de refugiados.

La Unión Europea intensificó las sanciones contra Rusia.

Incluso contra los comandantes militares rusos a los que  describe como los "carniceros" de Bucha y Mariupol, ciudades en las que Ucrania culpa a las fuerzas rusas de las atrocidades.

La nueva lista negra también incluye a la exgimnasta Alina Kabaeva, ya que se le vincula estrechamente con Putin.

También a los hijos adultos del portavoz del Kremlin, Maria Vorontsova y Katerina Tikhonova, Dmitry Peskov y Arkady Volozh, quien inmediatamente renunció como director ejecutivo del gigante tecnológico ruso Yandex.

Todo esto se produjo un día después de que Estados Unidos impusiera nuevas sanciones a los funcionarios y oligarcas rusos.

Por otro lado la vecina Suecia ha anunciado su aplicación para unirse a OTAN.

Sin embargo no todos los suecos están de acuerdo y ha habido protestas en diferentes ciudades.

La primera ministra de este país nórdico, Magdalena Andersson, dijo que "lo mejor para la seguridad de Suecia y del pueblo sueco es unirse a la OTAN".

Esto lo mencionó al confirmar formalmente la intención de Estocolmo de unirse a la alianza militar más grande del mundo.

Algunos incluso salieron a las calles de la capital sueca el pasado fin de semana, condenando la pérdida de la neutralidad militar como un paso que engendrará más violencia en el mundo.

Por su parte Linda Akerström, de la Sociedad Sueca de Paz y Arbitraje, mencionó que muchas personas estaban enojadas porque la neutralidad en los conflictos militares está ampliamente vinculada a la identidad sueca. 

A los suecos no les gusta andar metidos en problemas y eso se ve en el día a día en sus ambientes de trabajo y en su forma de socializar.

En cuanto hay un conflicto prefieren retirarse o no tomar partido, no dicen nada, se mantienen callados o dicen algo políticamente correcto que no afecte a nadie.

Por lo tanto el hecho de que Suecia haya decidido unir a la OTAN les pega muy fuerte en su cultura.

Sin embargo, la decisión ya fue tomada, les guste o no a todos los suecos.
Dalia Lozman

Comunicadora/ Diseñadora Instruccional/ Agente de viajes. Egresada de Ciencias de la Comunicación por la UANL con Maestría en Educación del Tecmilenio. Realizó su tesis de Maestría en Educación Superior en Hyper Island School de Estocolmo.