Opinión

El Estante, Vol. 158

DETONAMOS las mejores recomendaciones literarias de la semana: Fechas que hicieron historia. Diez formas de crear un acontecimiento de Patrick Boucheron, Las fracturas doradas de Paloma Díaz-Mas, Agujeros blancos: Dentro del horizonte de Carlo Rovelli y Ecos de la melancolía de Roger Bartra.
Gerson Gómez - avatar
El Estante, Vol. 158

Fechas que hicieron historia. Diez formas de crear un acontecimiento de Patrick Boucheron

Este libro, un ejemplo de alta divulgación, se propone explorar estas cuestiones a partir de treinta hechos históricos que abarcan todas las épocas y todos los rincones del mundo: del descubrimiento de las pinturas rupestres en la cueva de Lascaux a la liberación de Nelson Mandela, de las grandes batallas en Asia central a la conquista del Polo Sur.

Cada acontecimiento, sea más o menos célebre, aparece siempre como la puerta de entrada a una historia que pretende acoger imaginarios, memorias y emociones diversas, porque, como demuestra Patrick Boucheron, más allá de sus implicaciones teóricas, la historia afecta de lleno nuestras vidas.

https://d2ae5z3vq26n06.cloudfront.net/s3fs-public/2025-05%2Fxthumb_28420_portadas_big.jpeg.pagespeed.ic_.yV1f05g6ov.webp

Las fracturas doradas de Paloma Díaz-Mas

Tejido a base de evocaciones del pasado y de los lazos familiares, el relato se aleja de lo concreto para dar paso a reflexiones acerca del duelo y la pérdida, de lo inesperado y lo irremediable.

En la restauración de esa pérdida, la técnica japonesa del kintsugi, que consiste en recomponer las piezas de porcelana rotas con resina de árbol y polvo de oro, se convierte en una metáfora del duelo y de la reparación de las fracturas vitales.

https://d2ae5z3vq26n06.cloudfront.net/s3fs-public/2025-05%2Fxthumb_28346_portadas_big.jpeg.pagespeed.ic_.jHNQXnna32.webp

Agujeros blancos: Dentro del horizonte de Carlo Rovelli

 Agujeros blancos: el destino cuántico de los agujeros negros. ¿Qué hay más allá del fin de los tiempos?

¿Qué sucede cuando un agujero negro muere? Este libro es un viaje a los confines literales del universo, más allá del fin de los tiempos; es un arrullador deslizamiento hacia su interior, una caída por esa grieta del cosmos: nos sumergimos en sus adentros y vemos como la geometría se dobla, el tiempo y el espacio tiran y se estiran y, en el epicentro de su núcleo, se disuelven y nace un agujero blanco.

Aprendemos así que la verdadera restauración es aquella que celebra la historia de lo que se ha roto, de lo que hemos perdido, dejando a la vista, sin ocultarlas, las fracturas doradas.

https://d2ae5z3vq26n06.cloudfront.net/s3fs-public/2025-05%2Fxthumb_28501_portadas_big.jpeg.pagespeed.ic_.-uXVL4bZ3S.jpg

Ecos de la melancolía de Roger Bartra.

 Lo que se nos ofrece aquí es un seductor recorrido por la presencia de la melancolía y sus formas cambiantes en la historia de la música occidental, desde el Renacimiento hasta nuestros días. Roger Bartra aborda piezas de Dowland, de Händel, el Cuarteto número 6 de Beethoven, los lieder románticos de Schubert y Schumann, el impresionismo de Debussy, las evocadoras partituras de los nórdicos Sibelius y Nielsen y del británico Vaughan Williams, el desgarro dodecafónico.

https://d2ae5z3vq26n06.cloudfront.net/s3fs-public/2025-05%2Fxthumb_28500_portadas_big.jpeg.pagespeed.ic_.fx88_dAbqW.jpg
https://d2ae5z3vq26n06.cloudfront.net/s3fs-public/2025-04%2FNVIDIA-detona.jpg