Los retos del regreso a clases

El próximo 7 de junio gran parte de las entidades federativas iniciarán un retorno escalonado a clases presenciales

A cinco semanas de la conclusión del curso escolar y a escasas dos semanas de la vacunación del personal docente y administrativo del sistema nacional educativo.

Cabe recordar que la inmunidad se obtiene a partir de los 21 días, muchos nos preguntamos sobre la pertinencia del retorno a clases en estas condiciones, sobre todo revisar si los planteles educativos cuentan con las condiciones de infraestructura necesarias para adaptar sus espacios y propiciar un entorno seguro y confiables para todos.

Gran parte de la población que es padre de familia pertenece al rango de edad entre 20 y 49 años, el cual aún no forma parte de la estrategia de vacunación.

RÉCORD MUNDIAL: 217 DÍAS SIN CLASES PRESENCIALES

De conformidad con lo expuesto por los investigadores Laura Noemí Herrera, Rafael Hoyos y Marco Antonio Fernández, América Latina tiene 217 días en promedio sin clases presenciales, dicho número además de ser el más alto de todo el mundo comprende un periodo mayor a un ciclo escolar completo.

Este lapso es 92 días sobre el promedio mundial, considerando que EEUU y Canadá perdieron 46 días; mientras que, África del norte y Medio Oriente perdieron 192 días de clases presenciales.

De acuerdo a la ONU de 210 países, 116 han abierto de forma completa sus sistemas escolares y sólo 23 se encuentran cerrados aún.

El debate entorno a esta apertura tiene huellas aún indescifrables; ya que, si bien espacios como restaurantes, bares, cines e incluso estados de futbol, béisbol y han abierto sus puertas sin considerar a plenitud el nivel de riesgo de contagio, las escuelas se mantienen cerradas, incluso cuando existe evidencia científica que con los cuidados y medidas de distancia física reconocidos el riesgo de contagio es menor que los espacios de convivencia física antes señalados.

Es necesario destacar que hay un mito entorno al nivel de contagio de un menor de edad, se ha hecho creer que ellos no enferman.

Sin embargo, eso no es del todo cierto, los menores de edad enferman y si bien sus síntomas no son tan agresivos como la de los adultos, esto no los exenta de presentar secuelas o padecer una sintomatología aguda.

BRASIL

En Brasil se ha reportado un número considerable de decesos de población infantil y de acuerdo con las autoridades sanitarias de Chihuahua, en las últimas semanas el número de enfermos menores de 16 años que han requerido hospitalización ha pasado de 2 o 3 casos al mes, a 2 o 3 casos semanales.

Cabe señalar, que como lo dicen los investigadores, hay un consenso irrebatible sobre la educación como el principal modelo de movilidad socioeconómica; sin embargo, esta emergencia sanitaria profundizó la desigualdad en este aspecto, el regreso a clases es necesario y urgente.

Sin embargo, dicho retorno debe de considerar una robusta cantidad de variables y aspectos ineludibles para proteger la integridad física de alumnos, personal docente y administrativo de los centros escolares.

El retorno a las aulas es un asunto impostergable a efecto de reconocer que se registrará una brecha de 1.5 años de educación en el aprendizaje de conocimientos imprescindibles, derivado de las deficiencias socioeconómicas desarrolladas en la contingencia sanitaria.

Esto redundará en que al año un estudiante actual percibirá alrededor de 832 dólares anuales menos en su remuneración en el futuro.

15 AÑOS DE RETRASO

Ello sin tomar en cuenta, que la brecha de género se retrasará 15 años, ya que derivado de la pérdida de empleos, las mujeres fueron las afectadas de forma preponderante, dado que la tasa de empleo es apenas superior a 40%, misma cifra que se registraba hace 15 años, y que además significó que ellas asumieran el principal rol de cuidado, al representar entre 87% y 62% de los estudiantes de preprimaria y secundaria respectivamente.

Sin embargo, la incertidumbre entorno al regreso a la escuela deriva también de la ausencia de liderazgo y claridad no sólo de las autoridades educativas, sino también de los gobiernos estatales, quienes muestran una falta de apego a las herramientas técnicas que ellos mismos han establecido.

Por ejemplo el retorno a clases se había establecido que se realizaría de forma escalonada una vez que estuviera el semáforo verde por al menos 15 días, y en la Ciudad de México, la determinación y regreso a clases se ha realizado en semáforo amarillo.

No obstante, que conforme a las acciones de acompañamiento y recuperación que habían sido definidas por la SEP, ninguna se ha desarrollado tanto las diagnósticas para reconocer los avances obtenidos en estos meses de educación a distancia, como los de capacitación a los docentes para atender cualquier crisis o conflicto socioemocional por parte de los estudiantes.

Cabe señalar que actualmente las autoridades de la CdMx se encontraban revisando opciones de donación para proporcionar a las escuelas públicas los insumos necesarios (termómetros, gel desinfectante, espacios de división) para un regreso a clases ordenado y seguro, así como un diagnóstico de los planteles y la infraestructura, agua potable, baños y salones acondicionados ya que durante este periodo muchos de estos planteles fueron vandalizados y afectados severamente.

40% de las privadas, cerraron

Eso sin considerar que casi 40% de las escuelas privadas tuvieron que cerrar durante la emergencia derivado de la pérdida de alumnos y la incapacidad financiera para mantener el negocio abierto en la distancia e invertir en los insumos y plataformas para desarrollar una mejor opción educativa de forma virtual.

La Ciudad de México con masi 2 millones 700 mil alumnos y casi 10 mil planteles educativos de todos los niveles tiene un reto mayúsculo, sobre todo al sopesar que gran parte del desplazamiento a los centros educativos sobre todo de educación media (tanto básica como superior) se realiza en transporte público, el cual se convierte en un espacio de riesgo de contagio.

El retorno a clases es una tarea necesaria, incuestionable; sin embargo, deben considerarse todas las medidas de aseguramiento y cuidado y salud de los estudiantes y profesores, así como de sus familias, la educación es el principal mecanismo de movilidad social, su importancia es capital para significativos sectores sociales, es un espacio de aprendizaje, pero también de socialización, su recuperación es estratégica para todos.

Fuentes de consulta:

https://educacion.nexos.com.mx/las-omisiones-de-la-autoridad-ante-el-necesario-regreso-a-las-aulas/?s=09#.YK5Cis5FHHw.twitter

https://www.nexos.com.mx/?p=56391

Alberto Martínez Romero

Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM. Tiene un MBA por la Universidad Tec Milenio y cuenta con dos especialidades, en Mercadotecnia y en periodismo de investigación por el Tec de Monterrey. Tiene diversas diplomaturas en Habilidades Gerenciales por la Universidad Iberoamericana y se ha especializado en Relaciones Públicas y Atención de Crisis en Comunicación. Ha sido reportero y editor en medios como Reforma y El Universal. Fue corresponsal en Centroamérica para Reforma y Notimex. Colaboró en la realización del libro “La Huelga del Fin del Mundo”, de Hortensia Moreno y Carlos Amador, primer libro que se escribió sobre la huelga estudiantil de 10 meses en la UNAM en 1999.