Opinión

Tatiana Clouthier: fin de su sueño para gobernar NL en 2027

Eloy Garza DETONA®: Tatiana Clouthier es el daño colateral de las imputaciones contra Vector Casa de Bolsa, por parte del Departamento del Tesoro norteamericano.
https://vimeo.com/1091444957

La alianza de facto, derivada de una amistad de larga data con Alfonso Romo, los hizo trazar una ruta conjunta durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador, de quien eventualmente ambos se fueron distanciando hasta la virtual ruptura.

Cuando el finado Carlos Urzúa le renunció como secretario de Hacienda a AMLO, tras culpar a Alfonso Romo de pretender manejar las finanzas nacionales a su antojo, quien le contestó pública y rudamente no fue el dueño de Vector, sino Clouthier.

Dijo que la renuncia de Urzúa era “un acto cobarde”. Quedaba claro que tan duras palabras no pretendían defender a AMLO, sino a Romo.

Ya como secretaria de Economía, Tatiana propendió más a acordar con Romo que con López Obrador, a quien le había pedido la confianza. Y viceversa.

Durante el proceso interno para elegir candidato presidencial de Morena, Romo no apoyó a la ahora Presidenta, sino a Marcelo Ebrard.

Y durante la campaña constitucional, Tatiana sostuvo pugnas con el núcleo duro de Sheinbaum.

Su nombramiento, tan postergado, como directora del Instituto de Mexicanos en el Exterior fue más un premio de consolación que un encargo.

Durante las redadas masivas de migrantes en California, por ejemplo —que casi provocaron un caos social en el país vecino—, Tatiana brilló por su ausencia.

A la fecha, la Presidenta ha terminado por deslindarse tanto de Tatiana Clouthier como de Alfonso Romo, de forma sutil pero evidente.

Hasta que vino la imputación del Departamento del Tesoro en contra de Vector Casa de Bolsa.

Romo está metido en un lío gordo. ¿Otro “acto cobarde”, como diría Clouthier?

A partir de aquí hago una aclaración: Vector no es la primera entidad financiera que ha sido imputada por el Departamento del Tesoro y, ahora, por lo visto, también por el Departamento de Estado norteamericano.

Nadie se acuerda ya de la “Operación Casa Blanca”, de 1995 a 1998. Entonces sí, por poco se derrumba el sistema financiero mexicano.

La imputación contra Vector, CIBanco e Intercam son minucias frente a aquella cacería de testaferros y “mulas” para transferir lavado de dinero. Fue todo un cataclismo nacional.

Luego vino la imputación del gobierno norteamericano contra la filial en México de HSBC (2012), institución bancaria que probablemente todavía no se recupera de la multa de $1,920 millones de dólares que le impuso el Departamento de Justicia de EUA.

Tampoco se han librado de ser imputadas —desde hace años— instituciones financieras de EUA por lavar dinero de carteles y del narcotráfico.

El propio JP Morgan Chase fue imputado por lavar más de $64 millones de dólares entre 2012 y 2016 a la mafia venezolana.

Algo similar sucedió con Bank of America (2020), con JP Morgan Chase (2014) y con Wells Fargo (2020), solo por mencionar a los pesos pesados de la banca norteamericana.

En realidad, contra lo que opinan algunos directivos de Vector, esta imputación que les acaba de hacer directamente el FinCEN a su casa de bolsa no busca móviles políticos, sino estrictamente financieros.

Así suele manejarse el Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) desde que se fundó en 1990.

En fin, si bien la imputación de Vector no tiene connotaciones políticas sino que forma parte de medidas drásticas contra el lavado de dinero —derivado de elevar a rango de grupos terroristas a los carteles de la droga mexicanos—.
Esta persecución del Departamento del Tesoro norteamericano ya tiene daños colaterales.
Entre otros, sepultar las aspiraciones de Tatiana Clouthier para ser gobernadora de Nuevo León.
Nada qué hacer ahí. Tampoco nada que hacer ya por Alfonso Romo.
https://vimeo.com/1091496933
https://vimeo.com/1015118818
https://vimeo.com/1089261994
https://vimeo.com/1091599378