Opinión

El poliamor en la política

Ernesto Pompeyo Cerda Serna DETONA® El desarrollo histórico de las ideas y los conceptos políticos revela y evidencia una de sus cualidades cuando se instalan en los sistemas complejos...
https://vimeo.com/1091444957

Su capacidad de adaptación y de creación de nuevos significados, modificando su posición y demostrando una mayor sensibilidad hacia el contexto histórico, tecnológico, social y político.

En el siglo XXI, experimentamos un contexto en el que se habla constantemente y de forma  creciente de “desgaste”, agotamiento, erosión u obsolescencia de categorías políticas tradicionales como la democracia, libertad, justicia o representatividad. 

La aparición de nuevos conceptos consigue responder a fenómenos que provienen tanto del interior como del exterior del sistema político.

Los conceptos políticos interactúan permanentemente con su entorno, identificando alteraciones y mutaciones que los llevan no solo a sobrevivir, sino a generar nuevos significados, en un hábitat político y social en constante transformación.

En este universo de relaciones humanas, donde los protocolos y etiquetas a menudo resultan insuficientes, emerge un término que provoca curiosidad y debate: el poliamor.

En su definición original, se refiere a una relación afectiva no monógama entre dos o más personas, de forma consensuada.

Se garantiza la libertad política, pero también la indisciplina partidista.

Pero en política, el poliamor se traduce en la posibilidad de mantener simultáneamente múltiples relaciones políticas —de adhesión, militancia o pertenencia— con diferentes partidos u organizaciones. 

Así como también corrientes internas, Tribus, Facciones, tendencias: Se participa de forma temporal y transitoria, con o sin el consentimiento de los pares, lo que garantiza libertad política, pero también refleja indisciplina partidista.

Pasan Los Partidos, Pero El “Ambulantaje” Político Permanece… Y Se Multiplica.

Ejemplos de poliamor político:
  • En Coahuila: la coalición PRI-Verde-Nueva Alianza-PSD-Partido Joven-PRC-PCP.
  • Otra coalición: PAN-UDC-Primero Coahuila-Encuentro Social.
  • En Edomex: PRI, Verde, Nueva Alianza y Encuentro Social.
  • Un caso local: el  alcalde de Santa Catarina  gana por el PAN, migra a Movimiento Ciudadano, y ahora busca acomodo en Morena.

Sin duda el poliamor se ha apoderado de la política. Mutan los partidos, pero el “ambulantaje” político permanece… y se multiplica.

Amable lector ¿conoce usted algunos ejemplos?

Este fenómeno El poliamor como arma política: erosiona valores, normas y estructuras tradicionales. jerarquías,  organizaciones, partidos y sus  facciones, no son ajenos a los cambios impulsados por generaciones que apuestan por modelos flexibles para vincularse  y desvincularse políticamente.

La Flexibilidad, La Libertad Y La Temporalidad Definen El Poliamor Político.

El político poliamoroso ya no cree en el compromiso permanente con un Partido, ni con su tribu o clan interno. 

Prefiere explorar nuevos “idilios” electorales, aventuras tácticas, acuerdos transitorios. vendrá un proceso donde   se sucederán líderes, donde emergerán y perecerán  partidos y  organizaciones, donde hay que aprender a encontrar pautas. 

Así, la alternancia ha sido sustituida por una geometría variable, donde los acuerdos entre múltiples actores internos y externos se vuelven necesarios para sobrevivir y crecer.

Pero esto también plantea dilemas, para mejorar  la vida y que al mostrar un horizonte apocalíptico,  ya no moviliza, sino que genera escapismo, indiferencia o negación.

La decepción política se convierte en depresión social.

(Qué hacer). Una cura para la enfermedad del momento.

La dosis hace el veneno.

El desafío hoy es construir nuevas estructuras institucionales que vayan más allá del éxito o fracaso electoral inmediato.

Se requieren proyectos con visión humanista, que no sean eternos, pero tampoco efímeros como un match de Tinder.

Vendrán nuevos líderes, partidos y ciclos.

Hay que estar preparados para tejer y destejer alianzas, identificar oportunidades, coyunturas para afrontar riesgos y leer, aprovechar  los diferentes paisajes políticos.

Porque estamos, y seguiremos, ante una realidad en constante cambio y transformación.

 Y un cuestionamiento y reflexión para el inicio de mes:
¿Es La Desesperanza La Materia Prima Del Cambio Drástico?
https://vimeo.com/1015118818
https://vimeo.com/1089261994