Econokafka

El flanco débil del "superpeso"

Sergio Negrete DETONA: ¿Qué explica al "superpeso"? Tres elementos, ninguno de los cuales tiene que ver con el gobierno federal: el nivel de las tasas, las remesas y el precio del petróleo.
Sergio Negrete - avatar
Calderón DETONA aquí.

A Andrés Manuel López Obrador le encanta presumir que, de mantener su actual fortaleza, el tipo de cambio peso-dólar tendría un mejor nivel al finalizar su gobierno que al iniciarlo, y esto por primera vez en 50 años.

Se equivoca: serían 120 años, desde 1904 (uno de los varios gobiernos de Porfirio Díaz).

Lo que sí ocurrió en varios sexenios del siglo pasado fue una paridad que cerró al mismo nivel, pues estaba fija.

Así lo recuerda el propio AMLO, nacido en 1953, quien tiene en su memoria el tipo de cambio de $12.50 (viejos) por dólar, vigente de 1954 a 1976.

A seis meses de que termine la administración, el superpeso parece imbatible.

La ironía es que su fuerza nada tiene que ver con la política económica del obradorismo.
https://d2ae5z3vq26n06.cloudfront.net/s3fs-public/2024-02%2Famlo%20......jpg

Por el contrario, AMLO no se ha cansado de atacar a la inversión nacional y extranjera en diversos terrenos, destacadamente energía y comunicaciones, aparte de tensar las relaciones comerciales con Estados Unidos.

A ello hay que agregar el impresionante nivel de corrupción y, por supuesto, de inseguridad.

Este año acaba de agregar más elementos negativos, donde destaca un explosivo déficit fiscal buscando terminar sus elefantes blancos y promesas demagógicas que auguran más problemas presupuestales, particularmente en pensiones.

A todo ello es imperativo añadir la bomba de tiempo que es Pemex, cuya explosividad ha crecido notablemente en este gobierno, que no se ha cansado de arrojar dinero público en agujeros tan negros como el petróleo.

https://d2ae5z3vq26n06.cloudfront.net/s3fs-public/2023-01%2FPEMEX%20COPIA%20.jpg
Sergio Negrete Cárdenas

Doctor en Economía y Maestría en Economía Internacional por la Universidad de Essex. Diplomado en Política Exterior de Estados Unidos por la Universidad de Maryland. Licenciado en Economía por el ITAM y en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Trabajó en el Fondo Monetario Internacional. Ha sido Profesor en varias universidades de España y México, destacadamente la Universidad Pompeu Fabra y la Escuela Superior de Comercio Internacional en Barcelona, y en México en el ITAM, UNAM, ITESO, la Escuela de Periodismo Carlos Septién y la Universidad de las Américas en Puebla. Es columnista de El Financiero y de Arena Pública, además de que contribuye en otros medios impresos y electrónicos. Su podcast semanal, Econokafka, trata temas de economía, historia, política y libros. Colaboró por varios años con el grupo británico The Economist sobre temas relacionados con México, y es analista de Oxford Analytica. Fue reportero y columnista por varios años en el periódico El Economista.