Eso quieren: chocar con Estados Unidos
El proyecto en el que ha trabajado Morena en el gobierno desde hace seis años es incompatible con las democracias liberales de Occidente
No hay manera de hacer compatibles el libre acceso al poder, Estado de derecho, libre mercado, derechos humanos y libertad de expresión, con el régimen morenista que se enraíza en México.
La elección de Héctor Díaz Polanco como presidente de Morena en su bastión electoral, la Ciudad de México, despeja dudas: el partido gobernante quiere romper con ‘el imperio’ y entrar de lleno al ‘socialismo del siglo XXI’.
Para no interpretar, demos la palabra al nuevo líder de Morena en la capital del País:
Esto dijo Díaz-Polanco el 23 de octubre del año 2017:
Pregunto: ¿habrá manera de entenderse con nuestro socio y vecino, Estados Unidos, si el partido gobernante en México lleva al país a un régimen como el expresado en el párrafo anterior?
Eso pensaba Díaz Polanco en 2017, podría decirse para conservar la tranquilidad. Pero no ha cambiado de opinión. Lo mismo que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña.
Forma parte de una red de personajes, creada por el entonces presidente Hugo Chávez para contrarrestar “la propaganda del imperio que usa todas sus herramientas comunicativas para crear una imagen deformada” del chavismo.
Ese es el partido que ganó las elecciones en México. Y ese es su nuevo dirigente en la capital.
- ¿Habrá manera de entenderse con el próximo secretario de Estado, Marco Rubio?
- Desde luego que no. Ni con los demócratas en el Capitolio.
El gobierno de AMLO quiso navegar en dos aguas luego del grotesco fraude que dio por ganador a Nicolás Maduro en Venezuela sin enseñar las actas.
Su silencio fue un respaldo a Maduro, lo que se interpretó como su aval al robo de las elecciones.
Díaz Polanco vuelve a despejar dudas de lo que piensa el partido que nos gobierna:
- “El sistema de votación en Venezuela es prácticamente invulnerable. Una especie de caja que nadie puede meter a la caja nada que no sea correcto. Se parte de cero”.
- “Venezuela es un país asediado, afectado por la barbaridad imperial. Estados Unidos se ha arrogado la facultad de decidir qué país va por el camino correcto y cuál va por el camino equivocado”.
- “Estados Unidos intentó reducir a Venezuela a la edad de piedra. Para sorpresa de todos (después de los anaqueles vacíos), Venezuela se ha ido recuperando enormemente. Eso es casi un milagro”.
- “La oposición no ha querido aceptar la naturaleza del fenómeno político de la existencia del chavismo y, en consecuencia, cuando vienen las elecciones reciben estas sorpresas…”.
- “Debido al extraordinario sistema de organización política que ha construido el chavismo en Venezuela, esto es digno de estudio. Hay mucho que aprender de la experiencia venezolana”.
- “La oposición tiene mucho que aprender si quiere ganarle una elección al chavismo. Tiene que hacerlo por los medios legales. Ha querido hacerlo por el método extraelectoral”.
- “Lo hizo disfrazando su perspectiva insurreccional y sus propósitos de conquista del poder violentamente, disfrazándose de electoral”.