Noticias

Muestra cortometraje los efectos del confinamiento en maestra universitaria

“Celeste” narra el encierro y aislamiento que vivió la maestra de la Facultad de Artes Visuales Celeste Flores durante la pandemia.
Tagged

Olivia Peregrino, egresada de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, continúa consolidando su trayectoria en el ámbito documental con la selección del festival Shorts México del último cortometraje que produjo: “Celeste”.

La idea de esta obra, protagonizada por la maestra universitaria Celeste Flores, surgió en 2022, en plena pandemia, a partir de una inquietud personal de la productora regiomontana.

“Yo estaba buscando una historia que pudiera contarse en formato corto y pensé en Celeste porque somos cercanas y lo que estaba viviendo ella era muy significativo. Al principio fue complicado, pero con sutileza y confianza logramos darle forma al proyecto”, relató Peregrino.

Sobre el impacto personal y profesional, se mostró emocionada por continuar consolidando su camino en el cine documental. Mencionó que aunque en México hacer este tipo de cine es muy difícil, este corto le demostró que vale la pena insistir.

Herramienta de memoria y reflexión

El cortometraje “Celeste” contó con el respaldo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), a través del programa FOCINE, lo que permitió trabajar con mayor ahínco en la postproducción, la música original, la corrección de color y la edición, resultando un trabajo muy satisfactorio para Peregrino.

Gracias a ello, el documental ha sido seleccionado en festivales como Shorts México, el Festival de Tamaulipas y próximamente en el Festival Internacional de Cine de Mujeres.

Con la selección del Festival Internacional de Cortometrajes de México, Olivia Peregrino reafirma la importancia del cine documental como herramienta de memoria y reflexión, al tiempo que abre una ventana a nuevas generaciones de productores y cineastas que buscan narrar historias desde lo cercano y lo humano. aunque también el proceso de reconciliarme conmigo misma y con mi academia”, recordó.

Más allá del reconocimiento, Flores Torres destaca la importancia del mensaje, ya que considera que el cortometraje visibiliza lo que muchos maestros vivieron y no contaron, como fueron las pérdidas, el aislamiento, el miedo o la dificultad de regresar a la vida cotidiana como si nada hubiera pasado.

“Fue un proyecto que me sanó, pero que también busca generar conciencia sobre la salud mental”, mencionó la ganadora del Premio a las Artes UANL 2022.

Con esta obra, tanto Olivia Peregrino como Celeste Flores Torres sen suma al circuito cinematográfico nacional y abren un diálogo sobre la resiliencia, la vulnerabilidad y el poder del arte como herramienta de sanación y transformación social.

Del aula al cine

Celeste Flores Torres, docente de la Facultad de  Artes Visuales en la Universidad Autónoma de Nuevo León desde hace más de 20 años, transformó uno de los momentos más difíciles de su vida en una experiencia artística y de reflexión colectiva: un cortometraje documental que narra su vivencia durante la pandemia.

En entrevista, la universitaria relató que el proyecto surgió a partir de una publicación personal en redes sociales, la cual llamó la atención de la productora Olivia Peregrino, exalumna suya y ganadora del Cabrito de Plata, premio representativo entregado por el Festival Internacional de Cine (FIC) de Monterrey, por “Querida Nancy”.

El rodaje se realizó en su hogar y en la facultad, espacios íntimos que mostraban los efectos de la ansiedad, el aislamiento y las manías que detonó la pandemia.

“Yo ya no conocía a mis alumnos, solo veía puntos negros en la pantalla. Perdí contacto con ellos y me llené de miedos y el corto retrata justo ese estado,

Tagged