Pandemia de imitación extra lógica, en extinción.
El mundo —y nuestro país no ha sido la excepción— ha sufrido la imitación extra lógica de modelos económicos e ideológicos que han resultado fatales y equivocados, deteniendo el avance hacia una mejor calidad de vida para los habitantes de México.
En el Instituto Ciudadano de Estudios Estratégicos hemos realizado el presente trabajo sin dejar de considerar que existen otros caminos y modelos sobre la sociedad y sus fines. Sin embargo, hoy nuestro objetivo es hacer una aproximación a las ideas humanistas en México del siglo XXI, identificando cuatro elementos fundamentales: el concepto de humanismo, el capitalismo social, la subsidiariedad y la sostenibilidad del sistema. A partir de ello, desarrollamos la siguiente tesis sobre lo perjudicial que ha sido la imitación extra lógica para México desde los siglos XIX, XX y XXI.
La imitación extra lógica es la reproducción irreflexiva de un sistema económico, ideología o conducta ajena, sin considerar sus beneficios prácticos o lógicos, y mucho menos analizar los costos sociales y materiales. Este tipo de imitación se rige por leyes propias y explica fenómenos como la difusión de modas, el arte o incluso el crimen, los cuales no siempre tienen una base racional.
Algunas características de la imitación extra lógica
1. Irreflexiva y ciega: se imita sin un cálculo racional de ventajas o desventajas.
2. Búsqueda de aceptación social: copiar estilos artísticos, movimientos culturales o modelos políticos solo porque son populares o influyentes.
3. Deseo de pertenencia: las personas imitan gestos, patrones o actitudes de otros para ser aceptadas en un grupo.
4. Pérdida de identidad: al no desarrollar un pensamiento crítico, las masas ingenuas adoptan modelos o estructuras ideológicas y económicas ajenas, sin adecuarlas a su realidad económica, geopolítica, idiosincrática y cultural.
Constante de lo eterno
I. El colonialismo supuso ser eterno, pero terminó en cuatro siglos.
II. El socialismo creyó ser el futuro de la humanidad, pero duró 45 años.
III. El neoliberalismo globalizador se asumió eterno, pero con apenas 18 años ya muestra signos de decadencia.
Kratología, 2004. E.P.C.S.
I. Colonialismo
En la década de 1860, los conservadores, aliados de la Iglesia y los terratenientes, buscaban imponer en México una imitación extra lógica de un gobierno monárquico y centralista, con el fin de estabilizar al país y mantener sus privilegios. México vivía un conflicto ideológico y político profundo. Tras la independencia, el país enfrentó décadas de caos, dictaduras (como la de Santa Anna) y guerras civiles, como la Guerra de Reforma (1858–1861). La suspensión de pagos decretada por Juárez fue el pretexto perfecto para la intervención militar francesa, que impuso a Maximiliano y derrocó a la República.
En el plano geopolítico, Napoleón III tenía aspiraciones económicas sobre los recursos mexicanos. Los gastos de la guerra y la corte imperial agravaron la crisis, obligando a Maximiliano a depender financieramente de Francia, lo que finalmente provocó la caída del Imperio.
Trágica aventura de los conservadores y el monarca que hicieron una imitación extra lógica de las condiciones de Francia sin ver la realidad de México.
II. Liberalismo pro-capitalista
A finales del siglo XIX, se impuso nuevamente una imitación extra lógica: el liberalismo pro-capitalista, bajo el Porfiriato (1876–1911). Inspirado en la idea de 'orden y progreso', el régimen promovido por 'los Científicos' buscó transformar a México en un país industrializado y de primer mundo. Se adoptaron principios capitalistas, se fomentó la inversión extranjera y se modernizó la infraestructura.
Este modelo generó un desarrollo desequilibrado y sentó las bases de la Revolución Mexicana.
III. Neoliberalismo
El neoliberalismo ha dejado una huella profunda y oscura en México. Adoptado de forma extra lógica durante las últimas cuatro décadas, promovió la liberalización de mercados, la privatización de empresas estatales y la reducción del Estado. A pesar de las promesas de prosperidad, los resultados han sido decepcionantes: creciente brecha entre ricos y pobres, precarización laboral, deterioro de salud, educación, vivienda y medio ambiente.
Hacia una nueva visión: Humanismo y desarrollo sostenible
A diferencia de la imitación extra lógica, la dialéctica política y económica busca la utilidad y el progreso integral: económico, social, tecnológico y humano.
Propuesta de INCIDE
Repensar las políticas públicas y buscar alternativas centradas en las personas y el bienestar social, promoviendo la distribución equitativa de la riqueza, el desarrollo sostenible, un Estado moderno, transparente y eficiente, y el equilibrio de poderes.
Estamos en un proceso de construcción de un nuevo orden mundial en todos los aspectos bienvenidas todas las propuestas.
Por eso es especialmente significativo que sea Nuevo León, el inicio de superar este cáncer de nuestra sociedad. El ideario democrático humanista tiene aquí sus primeros logros se consolida con la formación de los instituciones y métodos e instrumentos, de últimas generaciones principalmente en este siglo bajo la dirección de Andrés Mijes, y se sustenta en una continua búsqueda del mejor sistema político, económico y social.
Examinemos de manera general por el espacio de esta columna por separado haremos el análisis más detallado de la propuesta de la 4 t norteña, de Andrés Mijes.
Sustento teórico: la 4T Norteña tiene raíces teóricas y académicas de primera línea, siguiendo las aportaciones sobre la Teoría de la Justicia de John Rawls y sobre el desarrollo y la importancia del capital social de Robert Putman, académicos de Princeton, Oxford y Harvard, ambos de la tradición liberal, como liberal es hoy el gobierno de México, como liberal fue el gobierno de Benito Juárez.
Visión simbiosis regional: El padre fundador del capitalismo social en Nuevo León y en el país, Eugenio Garza Sada, lo tenía muy claro porque sin bienestar en las fuerzas productivas, sin bienestar compartido, las sociedades decaen. Después de la infausta noche del neo-porfirismo, del neoliberalismo, sus herederos reconocen su propuesta de inversión social y su legado ideológico: “El capitalismo consciente privilegia el fortalecimiento de la comunidad… pues las empresas se deben a ella: ahí están sus clientes, colaboradores y proveedores. Las organizaciones prosperan en la medida en que lo hacen sus vecinos… Democracia y capitalismo consciente van de la mano para impulsar la prosperidad compartida. Como lo soñaba don Eugenio: “Seamos ciudadanos responsables y participativos para hacer de México un país democrático, con equilibrio de Poderes, certeza jurídica y seguridad” (José Antonio Fernández Carbajal).
4 ejes transformación digital y adecuación.
Los 4 ejes transformación digital y acuerdos con armonía, inclusión innovación, sostenibilidad y vocación territorial, así como una: Visión de crecimiento industrial humanista, Enfoque de un "gobierno facilitador, Adaptación de la 4T al entorno local y Coordinación metropolitana.
Prosperidad compartida.
“Compartir la prosperidad es eso: que todos vean que la prosperidad requiere un círculo virtuoso, de un gran abrazo social, donde la familia trabajadora se siente arropada por su gobierno y los servicios y apoyos que su gobierno le da, y sabe que esos servicios se pagan de los impuestos inteligentes, progresivos y transparentes con los que todos contribuyen, especialmente los que más tienen.”
La 4T Norteña: una propuesta de transformación local
El ideario democrático humanista empieza a consolidarse en Nuevo León, bajo una dirección centrada en la innovación institucional y la justicia social. “El éxito económico y empresarial van de la mano del bienestar social y lo que comunica a esos dos lados de la moneda es el tejido social. “Su sustento teórico se inspira en John Rawls (Teoría de la Justicia) y Robert Putnam (Capital Social), integrando el humanismo con la visión emprendedora del norte.
Transformación de la República: la 4T norteña, una adecuación del Movimiento de Regeneración Nacional desde una perspectiva innovadora de acuerdo con las características idiosincrásicas de Nuevo León: “
Prevención: pensar antes de imitar
A diferencia de la imitación extra lógica, la dialéctica de operación política busca el progreso racional y consciente, considerando la realidad concreta. Un Estado moderno es la mejor barrera contra la corrupción, la pobreza y la falta de inversiones. La eficacia administrativa, el equilibrio de poderes y la subsidiariedad son pilares de una nueva sociedad humanista.
Para Entender la política de nuestros tiempos es mucho más que conocer el funcionamiento de las instituciones; es explorar la interacción entre las ideas y el poder, lo que piensa y desea la gente y cómo estos factores moldean el futuro.
Bienvenidos los gobernantes destaquen la apertura a la conciencia y conocimiento, la reflexión crítica, el crecimiento personal y la comprensión del ser humano.
Bienvenidas las mentes abiertas a las ideas donde residen las chispas, que iluminan los caminos. Que nos llevan a crecer y evolucionar
¡Bienvenidas sean las ideas que nos permiten comprender mejor al ser humano y al mundo que nos rodea!"
“Para que un gobierno administre bien a un pueblo, es preciso que lo conozca; que tenga datos seguros sobre sus necesidades, hábitos y carácter.” — Francisco Zarco