Irreverente

Favorece gobierno a monopolio de Slim

Plácido DETONA® Movistar se va de México debido a costos fatales del espectro radioeléctrico. Afán recaudatorio del gobierno nos hace perder momento estelar para atraer inversiones.
https://vimeo.com/1091444957
¿Les platico? ¡Arre!

La industria del internet ha cambiado dramáticamente. Ya no son las compañías sexis de hace una generación.

Cada era tecnológica, por ejemplo, la 5G, implica descomunales niveles de inversión no solo en radio bases o antenas, sino también en despliegues de fibra óptica, data center, donde todo está en la nube, cloudificada, que incluso tienen que aplicar sistemas operados por Inteligencia Artificial.

Hace dos días, NVIDIA, cuyo presidente es Jensen Huang, anunció inversiones multimillonarias en NOKIA, para liberar de manera nativa, inteligencia artificial en sus redes de telecomunicaciones.

Por cierto, Nokia Corporation (originalmente Nokia Oyi) es una multinacional de telecomunicaciones y tecnología con sede en el distrito de Keilanierni, de Espoo, Finlandia, presidida por Justin Hotard, integrada por dos grupos de negocios: Nokia Networks (redes de telecomunicaciones) y Nokia Technologies. 

Comento esto porque la marca de los primeros celulares para cientos de millones de usuarios fue precisamente NOKIA.

Vuelvo al tema:

El espectro radioeléctrico es el medio físico donde se transmiten señales electromagnéticas esenciales para la telefonía móvil y fija, radio, TV e internet. 

Todas las empresas de estos giros tienen que invertir cada vez más.

Y el ingreso promedio por usuario tiende a bajar dramáticamente; esa es la tendencia mundial.

De hecho, América Latina tiene el promedio más bajo de ingresos por usuario en esta industria y ello ha impactado negativamente en el modelo de negocio de la española Telefónica, dueña de Movistar, que es muy sensible al índice IBEX35 de la Bolsa de Valores madrileña.

En el caso de México se agrega un elemento adicional que empujó a Movistar a salirse de nuestro mercado: Los excesivos precios del espectro radio eléctrico establecidos por el gobierno. 

Cada vez es más caro operar en nuestro País para las compañías de internet

Toda América Latina, excepto México, han bajado los precios del espectro radioeléctrico para favorecer el crecimiento de los operadores de ese giro.

Por ejemplo, la llegada de 5G a Chile hace cinco años, disminuyó esos precios en un 80%, para ser los más bajos de América Latina.

Brasil y Colombia los bajaron en un 90% y así, todos los países de la región han comprendido que el espectro radioeléctrico debe estar en manos de particulares y no en las del gobierno Y MUCHO MENOS CON FINES RECAUDATORIOS.

Al tener México los precios más caros de ese espectro, logró algo insólito: Es el único país del mundo que expulsa a operadores de telecomunicaciones.

Movistar avisó hace dos días su decisión de abandonar su operación en estas vapuleadas tierras.

No hubo engaño, como dicen legisladores ignorantes que se lanzaron en parvada y en pandilla contra la empresa española, por la decisión que les estoy platicando.

Marc Thomas Murtra Millar, director de Movistar en México. lo dijo hace dos días y eso desató la furia de los demagogos por esta "nueva afrenta de los españoles herederos de la conquista".

Este directivo avisó una semana antes que si el gobierno de CSP no bajaba los precios del espectro radiofónico, se saldrían de nuestro mercado, conformado por ellos con 21 millones de usuarios, para ser el tercer operador más grande de México. Y lo cumplió, igual como ya  lo hizo AT&T.

Telcel es el primer más grande operador (84.6 millones de usuarios) y AT&T el segundo, con 23.5, según datos que obtuve del organismo regulador de esta industria, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuyo director es Carlos Casasús. 

Esto provoca una situación muy complicada, porque expulsar a operadores provoca monopolios.

Casasús se defiende diciendo que al reducir el número de jugadores de este giro se sigue una tendencia mundial.

Digamos que tiene razón, pues...

  • ...Brasil, con 200 millones de habitantes, redujo este negocio de 4 a 3 operadores.
  • Estados Unidos, (342 millones) también de 4 a 3.
  • China, con 1,300 millones de habitantes, la misma proporción.

Pero la diferencia está en la relación entre población y número de operadores de celulares.

En estos tres países NO hay compañías dominantes o monopólicas. El "pastel" de usuarios se reparte muy equitativamente. 

En cambio, México, con 130.6 millones de habitantes, tiene 22 operadores, pero uno se lleva una desproporcional tajada: Telcel, de Carlos Slim, con 84.6 millones de usuarios.

Ahora, tras la salida de Movistar, Slim y Telcel consolidarán su posición monopólica.

Los españoles ya veían venir esto. Hace varios años comenzaron a vender sus torres a American Tower, que dirige Guillermo Cordera.

Uno de los principales clientes de esta empresa es Telcel, de Carlos Slim. ¿Les dice algo este dato?

Movistar llegó a tener una pequeña red de data center y ya se deshicieron de ella.

Lo que faltaba era devolver el espectro radioeléctrico y esto ya ocurrió.

Perdimos 6 años en un tema clave:

Durante el gobierno de AMLO se abandonó todo lo que tenía qué ver con el tema digital, siendo que lo que más necesitaba México en esos seis años fue CONECTIVIDAD.

Bajo su gestión se cortaron las licencias de software con Microsoft y la ciberseguridad quedó estancada, lo cual provocó más de 30 ataques masivos contra bancos e instituciones del gobierno y de las fuerzas armadas.

Incluso se dejaron de comprar computadoras y ante esto, López Obrador llegó a decir que por cada una habría 3 ó 4 personas más con trabajo, principalmente servidores públicos.

Esa fue su prehistórica visión, que defienden ahora cavernícolas como Gerardo Fernández Noroña ¿o a poco no lo vieron en la tribuna del Senado, a su regreso de Dubai, engolando nauseabundamente su voz para atacar a los que él llama conservadores?

¿Quién es más conservador?

Vuelvo al tema:

México no tiene operadores pequeños en la industria de internet.

Los que trabajan con infraestructura fija digital de fibra óptica, como Izzi, Totalplay, Megacable y Telmex, representan en conjunto el doble de la inversión que realizan Colombia y Ecuador juntos.

Pero aún con esto, va a ser muy difícil que esas compañías crezcan con los descomunales precios del espectro radioeléctrico, de la conectividad.

  • Debido al enfoque recaudatorio que el gobierno de CSP mantiene, México pierde la oportunidad estelar de crecer en la industria del futuro: la era digital, que conlleva conectividad, inclusión e innovación, con miles y miles de millones de dólares de inversión, que está lista para irse a los países que ofrezcan seguridad jurídica y realismo regulatorio.
https://vimeo.com/1015118818
https://vimeo.com/1115590494
https://vimeo.com/1115590526
Plácido Garza

Presidente y fundador de la plataforma noticiosa www.detona.com que cuenta con un periódico digital y canales de TV en YouTube y TikTok. Ganador del Premio Nacional de Comunicación para Medios Digitales 2023, otorgado por la “Fundación José Pagés Llergo”. Ganador del Trofeo Regio 2024 en la categoría de Comunicación. Ganador del Premio Estatal de Periodismo en NL,  “Francisco Cerda Muñoz” 2024, al mejor medio digital. Nominado a los Premios de Periodismo “Maria Moors Cabot", de la Universidad de Columbia en Nueva York; "Sociedad Interamericana de Prensa", con sede en Miami y “Nacional de Periodismo”, por cuatro años consecutivos. Miembro de los Consejos de Administración de diversas corporaciones globales.  Creador de la primera plataforma BigData en América Latina.  Exporta información a empresas y gobiernos de varios países.
Es uno de los periodistas más influyentes en el ámbito socio-político de México. Escribe todos los días su columna "Irreverente" para medios nacionales y extranjeros. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades de EEUU. El 29 de septiembre de 2022, Plácido Garza es incluido en la Enciclopedia de la Literatura en México por su libro “Irreverente”, donde se le destaca en la reseña como “un disparador incansable de ideas, algunas provocadoras, otras, lapidarias”. Es reconocido por su tono fresco y mordaz de crítica política y social, así como una viva expresión de la lengua y la cultura mexicana, mezcla antagónica generada por la proximidad con Estados Unidos. Como montañista, ha conquistado las cumbres más altas de América y algunas de Asia y Europa.