Opinión

Retroceso social ante el autoritarismo, la violencia y la impunidad

Por: Rafael Morgan, miembro del Consejo Plumas Azules.
https://vimeo.com/1091444957
Quien más sufre las consecuencias de la violencia, el autoritarismo gubernamental, la impunidad y la indiferencia empresarial en México es la sociedad. 

Hoy se enfrenta a una guerra de tres frentes: los cárteles contra el gobierno, los cárteles entre sí, y tanto gobierno como crimen organizado contra la población. 

Esta situación se traduce en homicidios, desapariciones, extorsiones y una profunda desconfianza en las autoridades.

El gobierno, según la teoría del Contrato Social de Rousseau, tiene la responsabilidad de proteger a los ciudadanos, respetar  su  libertad  y  organizar la sociedad, para lo cual se le otorgan facultades como el uso exclusivo de la fuerza, la creación de leyes y el cobro de impuestos. 

Sin embargo, estas herramientas pueden ser mal usadas para someter a la misma sociedad. 

En México, no solo se cedieron estas facultades, sino también mecanismos de control democrático, como la división de poderes y el reconocimiento de derechos humanos. 

Sin embargo, el actual régimen ha usado estos recursos para consolidar su poder, comprando votos con dinero público recaudado a los sectores productivos.

Hoy enfrentamos múltiples crisis:

  1. Una violencia que el gobierno no puede o no quiere controlar.
  2. Una economía frágil, con inflación, desempleo, extorsión tanto del crimen como del fisco.
  3. Una educación rezagada por la pandemia y la inseguridad, con jóvenes que no dominan lo básico.
  4. Servicios de salud pública colapsados, sin medicamentos, personal ni infraestructura.
  5. Migración creciente hacia Estados Unidos, donde los mexicanos enfrentan persecución y deportación.
  6. Crisis ambientales sin planes ni recursos para enfrentarlas.
  7. Servicios públicos deficientes, sin recursos ni modernización.
  8. Militarización progresiva de tareas civiles y privadas.
  9. Desconfianza generalizada hacia el gobierno y sus verdaderas intenciones.

Frente a esto, la sociedad se muestra indefensa: sin liderazgo, sin  organizaciones  independientes ni conciencia cívica. 

Carece de mecanismos de protección ante el autoritarismo, la delincuencia o la desigualdad. 

La educación privada ofrece un futuro limitado, mientras que la pública parece condenada al fracaso. 

A esto se suma el colapso del núcleo familiar: hogares sin padres por violencia, migración, cárcel o abandono.

La juventud se encuentra desorientada, sin empleos dignos ni preparación tecnológica. 

Las empresas carecen de competitividad, tecnología y capacidad de pagar buenos sueldos. 

La informalidad  domina el mercado laboral, sin derechos ni salarios de subsistencia.

Así, muchos mexicanos prefieren emigrar antes que enfrentarse a la violencia o la pobreza.

Finalmente, el gobierno mantiene su poder repartiendo recursos públicos, sacrificando la inversión en seguridad, salud, educación y empleo. 

La sociedad, debilitada y resignada, parece aceptar esta situación a cambio de apoyos que perpetúan la dependencia y el estancamiento, en lugar de construir un futuro mejor.
https://vimeo.com/1089261994
https://vimeo.com/1015118818