El consumismo nos consume
Tuve la oportunidad de conocer a Rubén Pesci, un arquitecto especialista en desarrollo urbano, que ha dejado huella en una parte esencial del mundo, de quien les iré platicando en este artículo.
Rubén Pesci es de origen argentino, descendiente directo de italianos, quien señala que esa herencia de Italia forma parte de su personalidad, desde el imperio romano hasta el renacimiento.
Estudió en la Universidad politécnica de Madrid, así como también en Italia, para especializarse en la arquitectura del urbanismo.
Hace 32 años, creó el FLACAM, Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, convirtiéndose en cátedra de la UNESCO para el desarrollo sustentable, la cual cuenta con 15 sedes a nivel internacional.
Nos fuimos al origen...
Tuvimos una charla profunda y muy valiosa sobre el SER, antes que TENER.
Algo que me dejó pensando, pues vivimos envueltos en una sociedad que nos ha llevado a consumir, consumir y consumir, sin darnos cuenta que ese consumismo, a su vez, nos está consumiendo a nosotros.
Ese modus operandi nos va llevando a un hoyo de ambición, de comparaciones, de desvalorizar a la persona, de enfermarse por no tener, y por el hecho de malamente, creer que nada es suficiente.
¿Dónde está la verdadera esencia de cada uno de nosotros?
Las cosas vienen de adentro hacia afuera y no al revés
Desde su rubro, señala que la arquitectura, más que mejorar el ambiente, también comenzó a perturbar al planeta, con edificaciones y desarrollos en lugares en donde no es viable, dejando fuera a los paisajes, la naturaleza, los recursos AGOTABLES.
Es por eso que es urgente detener la destrucción del planeta, cambiando las formas y aumentando la inclusión social.
Durante la entrevista, le pregunté: "¿en qué hemos fallado los seres humanos para tener al planeta en crisis?"
Su respuesta se encaminó al hecho de CAMBIAR DESDE DENTRO.
"Es importante empezar a cambiar, empezar a cuestionarnos en una reflexión crítica profunda que nuestro estilo de desarrollo liberal, individualista, consumista, NO es el camino para una mejor comunidad ni un camino de inclusión, mucho menos para contener nuestros impulsos de depredación hacia un mundo más conservado hacia un planeta vivo y no muerto", mencionó.
Pesci señaló que se encuentran abogando hoy para una nueva inteligencia, la inteligencia del bien común (Plácido Garza escribió un gran artículo sobre esto), aquí se los comparto.
Camino equivocado
Líderes y gobiernos nos han hecho creer que el "crecimiento", por ejemplo, de autos para todos es un éxito, pero es todo lo contrario, el bien común que ellos pregonan, es un desastre, una saturación, por lo que es urgente cambiar la óptica del crecimiento POR LA SUSTENTABILIDAD.
¿Qué es realmente la sustentabilidad?
Las Naciones Unidas, la describen como el desarrollo económico con inclusión social y cuidado ambiental.
Suena bien, pero Rubén señala que es una definición que tiene que ver más con la ética:
"No hacer hoy aquello que pensaste ayer que no debías hacer, para no hacer mañana lo que no era correcto hacer".
Esto significa algo tan simple, pero tan complicado de ejecutar: NO HACER LO QUE YA SABES QUE ESTÁ MAL.
Es un problema ético.
Hay dos tipos de fallas: la del mundo en general y la de los países que de alguna manera traccionan el mundo a su modo.
Los países más desarrollados y poderosos, nos han vendido la idea de que con un desarrollo industrial sobre la base de explotación de recursos agotables podíamos aumentar el nivel de consumo, o sea de satisfacción de bienes materiales, y esto iba a conllevar una mejor humanidad, pero eso ha sido un tremendo desastre.
La idea errónea por parte de ellos ha sido: "yo te desarrollo, yo te produzco más, yo te mando más barcos que cruzan el mundo, tu sostente de mi (SOSTENIBILIDAD) y yo te voy a dar apoyo", esto significa que con eso nos han colonizado nuevamente.
En cambio, la SUSTENTABILIDAD no tiene nada que ver con eso, pues busca la manera de hacer que las cosas se sustenten por sí mismas, un desarrollo de adentro para afuera.
"Es necesario aumentar el desarrollo comunitario, re aprender a trabajar en equipo, poniendo la empatía por delante de la simpatía".
Libertad - fraternidad - igualdad
Estos ideales de la Revolución Francesa, son valores que hemos dejado en el olvido, pero que hay que rescatarlos lo antes posible para aplicarlos en todos los aspectos de la vida y tener una comunidad más unida, en armonía.
"Estamos en mal uso de la libertad, escaso uso de la fraternidad y desaparecido impulso de la igualdad".
El veneciano Francisco Di Castri, sub director general de UNESCO, dijo que Latinoamérica es el continente de todas las esperanzas.
Y así debemos de vivir, que la esperanza sea nuestro motor para que cada día podamos construir un mejor planeta, desde nuestra trinchera, ver por el otro, por la naturaleza, por los animales, evitar contaminar, reciclar, generar menos basura y sobre todo...
NO COMPRAR LO QUE NO NECESITAMOS.
No caigamos en la trampa de las grandes empresas que nos "CREAN LA NECESIDAD" y nos hacen esclavos de su mercadotecnia.
Hagamos conciencia sobre la manera despiadada con la que consumimos diariamente, desde productos, alimentos ultra procesados, y la ropa de "moda rápida" que genera un sinfín de residuos tóxicos.
Rubén, sin duda, tiene un gran cariño por México, distinguiendo y resaltando nuestra cultura, gastronomía, nuestro humanismo, y las ganas de salir adelante.
Aquí lo importante, es evolucionar con las herramientas adecuadas para ese bien común que todos queremos alcanzar, porque simplemente, COEXISTIMOS en este hermoso planeta Tierra.
Gracias, Rubén por compartir tu talento al mundo, pero sobre todo, por los beneficios que le has brindado, junto con todo tu equipo, a nuestro querido continente latinoamericano.