Vacuna contra Covid-19: ¿Quiénes la recibirán primero en México?
Arturo Herrera, secretario de Hacienda, mencionó que en la fase inicial de vacunación en el país habrá algunas restricciones por insuficiencia de dosis.
De acuerdo con la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriories (SRE), Martha Delgado, México ya pre-compró 77.4 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca, 34.4 millones de Pfizer, 51.5 millones de Vía Covax y las 35 millones de CanSino, con estas vacunas México lograría una cobertura del 92%.
Herrera manifestó que las vacunas que con toda seguridad va a recibir México en abril son las del marco COVAX, así como otra vacuna que muy potencialmente también se va a recibir en marzo, aunque apuntó que al ser diferentes los momentos en que se recibirán las dosis, las vacunas de marzo y abril tendrán un precio distinto al que tendrán las que lleguen en diciembre y enero.
Sin embargo, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, estimó que será en diciembre que llegue a México la vacuna de Pfizer, de las cuales el país tiene garantizadas 34.4 millones de dosis
Asimismo el canciller informó el pasado jueves que la farmacéutica Pfizer hizo formalmente la solicitud de registro para su vacuna de covid-19 a las autoridades sanitarias mexicanas.
Plan preliminar de vacunación contra el Covid-19
Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, cuenta que ya se tiene un plan preliminar sobre los grupos de población que tendrán prioridad a la hora de recibir la vacuna contra el coronavirus.
Sin embargo aclaró que este plan preliminar puede ser modificado dependiendo de las características de las vacunas que obtengan los permisos sanitarios correspondientes.
Los primeros mexicanos en ser vacunados serán servidores públicos que están en el frente de batalla contra el virus: médicos, enfermeras, personal del Ejército, la Marina, la Guardia Nacional, policías locales.
Después los beneficiados serás las personas mayores de 60 años, también las que tienen comorbilidades como diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades respiratorias y cardiacas.
Menores de 18 no van a ser vacunados en un inicio
López-Gatell mencionó que hay que tener presente que los menores de 18 años no van a ser vacunados en un inicio. ¿Por qué razón? Porque ninguno de los estudios que está en curso fue diseñado para incluir personas de 18 años o menos.
Cabe señalar que hay un estándar en la ética de la investigación que establece que los menores de edad no pueden y no deben ser incorporados en los estudios iniciales de un nuevo producto farmacéutico.