Vendedora ambulante de México alza la voz durante la Conferencia mundial de la OIT en Suiza
Originaria del Estado de Tamaulipas, en donde dirige grupos de vendedores ambulantes, Martha García Santoyo subió a la máxima tribuna de la 113 Conferencia Mundial de la Organización Internacional del Trabajo para proponer un sistema innovador que acelere el tránsito de los comerciantes informales a la economía formal a fin de garantizar a este sector productivo seguridad y bienestar social.
"Cuando hablamos de formalización no estamos hablando solo de pagar impuestos o de aplicar más normativas para restringir dónde y cómo trabajamos. Hablamos de lugares de trabajo donde podamos trabajar libremente sin que nos desalojen , abusen de nosotros o confisquen nuestras mercancías".
"Lugares de trabajo donde estemos protegidos contra los riesgos biológicos que existen en el ambiente y en el espacio público. Hablamos de tener la posibilidad de jubilarnos y de tener acceso a prestaciones si nós enfermamos. Y lo que es más importante, hablamos de ser reconocidos como trabajadores con libertad de asociación y negociación colectiva", manifestó la dirigente mexicana.
La lidereza, de 65 años, afliliada a la Federación Nacional de Organizaciones de Trabajadores No Alariados (FNOTNA-CONLABOR) que dirige en México Gilberto Vazquez Muro, definió la hoja de ruta para consolidar la formalización del comercio en la vía publica en la Recomendación 204 de la OIT, la cual dijo proporciona un marco legal para una transmisión justa y fluida, que debe ser gradual, inclusiva, y protectora de los medios de subsistencia.
"Las políticas de formalización deben desarrollarse con los trabajadores de la economía informal. Necesitamos ser interlocutores sociales activos y no el sujeto o el objetivo de marcos legales que nos castigan y nos destruyan", expresó García Santoyo en un encendido discurso, cuya participación fue enviada en exclusiva a DETONA®.
Integrante del Consejo Internacional de StreetNet, la dirigente sindical habló en representación de más de 800 mil trabajadores informales de 61 países.
"Al dirigirme a ustedes represento a algunas de las trabajadoras más precarios del mundo. Los vendedores ambulantes o de mercado, que trabajan cada día para alimentar a sus familias sin ninguna garantía de seguridad en el lugar del trabajo, expuestos a la violencia, sin protección social y sin contar con instalaciones básicas de higiene".
"También me dirijo a ustedes como vendedora ambulante , porque más del setenta por ciento de miembros son mujeres que a menudo son el único sostén de sus familias y que no tienen prestaciones de maternidad y de guarderías", precisó doña Martha García quien cerró su intervención en el foro multinacional enarbolando el lema del StreetNet:
"¡Nada para Nosotras sin Nosotras!".
En la Conferencia de la OIT edición 2025, celebrada del 2 al 13 de junio en Ginebra Suiza, los delegados de gobiernos, empleadores y trabajadores de los 187 países miembros del organismo internacional abordaron temas relacionados con el mundo laboral, como nuevas normas internacionales sobre la protección de los trabajadores contra los peligros biológicos en el entorno de su actividad, el trabajo decente en la economía de plataformas y enfoques innovadores para promover transiciones de la economía informal a la formal.