Siete Puntos

¿Exito o fracaso?

Padre Paco DETONA: 1. La tarea no era sencilla. Había que escoger a 881 juzgadores federales, entre ellos, nueve ministros de la Suprema Corte de la Nación, 386 jueces de Distrito y 464 magistrados federales.
https://vimeo.com/1089261994
  • También se convocó a elegir los cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial -que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal-, y en 19 entidades federativas a sus jueces y magistrados locales, junto con los Tribunales de Disciplina Judicial.
  • Tal abundancia de posiciones contrasta con las elecciones del presidente de la república, gobernador, alcalde y diputados.

 

2. 
  • A diferencia de otras ocasiones, sobre todo en elecciones para la presidencia de la república, la gubernatura del estado y alcaldías conurbadas, el evento no fue tema de conversación.
  • El “¿vas a votar?”, pregunta obligada en otros comicios, y que siempre suscitaba conversaciones a favor y en contra, ahora ni siquiera apareció.
  • Vaya, los obispos nacionales, agrupados en la Conferencia del Episcopado Mexicano, prolijos a la hora de invitar al cumplimiento de nuestros deberes cívico-cristianos, ahora no emitieron alguna convocatoria…
3. …
  • ...en esa dirección el pasado domingo. Hasta el martes ofrecieron un pronunciamiento.
  • Todo esto nos lleva a datos duros que son significativos: votaron 13 millones de personas, de un padrón que registra 101 millones, es decir, apenas más de un 12% del total.
  • En Nuevo León solo el 10.6%, y en Jalisco el 7.1%, las dos entidades de provincia con más población.
  • Llama la atención el alto porcentaje de votos nulos, o inválidos, cerca del 10%, que representan sí, la participación ciudadana, pero también su manifiesta inconformidad, su protesta activa.
4. 
  • ¿Por qué hubo tal abstención? Son varias las razones posibles:
  1. La endémica flojera de muchos ciudadanos, reacios a participar.
  2. Considerar que la reforma judicial no era tan necesaria.
  3. El proceso tal y como fue aprobado y diseñado afectó el interés de los votantes, ante lo complicado del mismo y con abundancia de boletas, colores y números.
  4. Los candidatos no eran atractivos -muy flaca la caballada- o, en el mayor de los casos, no eran conocidos; la evidente intromisión del Estado con acordeones manipuladores del voto; o una combinación de todas estas.
5. 
  • El hecho es que el desaire ciudadano, de un 87%, supera otros números a considerar: los 13 millones que votaron no llegan ni a la mitad de los 36 que sufragaron, hace un año, por la actual presidenta.
  • El número de votantes tampoco pudo rebasar a los 16.5 millones que participaron en la consulta sobre revocación de mandato.
  • No obstante esta dura numeralia, el oficialismo calificó como una victoria lo sucedido, y a contrapelo de la comentocracia y de opiniones internacionales, la reforma judicial la consideran como un gran logro del régimen. 
6. 
  • Usted decida si estamos ante un éxito o un fracaso, si califica como optimistas las versiones gubernamentales, o fuera de la realidad.
  • Lo cierto es que, y más allá de filías o fobias, la deseada independencia de los tres poderes fundantes de la democracia: ejecutivo, legislativo y judicial, no existirá por un buen tiempo en nuestro país.
  • No se necesita ser un pitonismo para prever que muchas decisiones del poder judicial no siempre estarán regidas por el respeto a la ley, sino por compromisos con la presidenta y el Congreso y, Dios no lo permita, hasta con poderes fácticos.
7. Cierre icónico.
  • “Inédito, impresionante, maravilloso, democrático”, fueron los epítetos con los que la presidenta calificó la elección del domingo pasado.
  • Antes de ello, y para rechazar los dichos de los partidos opositores -engolando la voz, burlona, leyó sus comunicados de prensa postelectorales- afirmó: el domingo participaron más personas que quienes votaron por ellos en 2024.
  • Suponiendo que en esta ocasión todos los votos fueran para los candidatos de Morena, la comparación sería válida.
  • Más allá de ello, me extrañó su burla, no propia de una científica.
https://vimeo.com/1015118818
Padre Paco

El sacerdote José Francisco Gómez Hinojosa (Monterrey, México, 1952) es el actual Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Es diplomado en Teología y Ciencias Sociales por el Departamento Ecuménico de Investigaciones de San José, Costa Rica, y doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido profesor en el Seminario de Monterrey, en la UDEM, el ITESM, la Universidad Pontificia de México, el Teologado Franciscano, el EGAP (Monterrey) y la Universidad Iberoamericana (Centro de Extensión Monterrey).