Ofrecen seminario de CEA visión integral de Corea del Sur
Con el objetivo de fortalecer el conocimiento de la cultura coreana entre la comunidad universitaria y el público en general, el Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) llevará a cabo el seminario “Sociedad coreana: historia, valores y desafíos del presente”, una propuesta académica y vivencial única en su tipo en Latinoamérica.
La iniciativa, impulsada por la directora del centro, Erika Lizbeth Garza Hernández, busca ir más allá del aprendizaje del idioma coreano, para ofrecer una visión integral de la historia, las tradiciones, el estilo de vida y los retos contemporáneos de Corea del Sur, un país que ha captado el interés global en años recientes por fenómenos culturales como el K-pop, los dramas televisivos y su creciente influencia tecnológica y económica.
Un programa dinámico, accesible y con visión práctica
El seminario iniciará el 5 de julio y tendrá una duración de 20 horas, distribuidas en cinco semanas, en dos modalidades: entre semana (martes y jueves) o intensivo sabatino, para adaptarse a distintos perfiles de público, desde estudiantes universitarios y amas de casa, hasta empleados de empresas coreanas o interesados en ingresar a ellas.
La cátedra estará a cargo de la doctora Claudia Guadalupe Hernández Rodríguez, egresada de la UANL y actual profesora en la Universidad de Busan, Corea del Sur. Gracias a su residencia en el país asiático durante los últimos seis años, ofrecerá una perspectiva actualizada y directa del día a día coreano.
Internacionalización desde casa
La directora también resaltó que este tipo de actividades forman parte del enfoque de “internacionalización en casa”, ya que no todos los estudiantes pueden realizar intercambios académicos. Por ello, el seminario se ofrece a bajo costo, sin necesidad de conocimientos previos del idioma ni ser fanático de la cultura pop coreana.
Este verano se impartirá la primera edición presencial del seminario, pero la intención es repetirlo anualmente en esta modalidad, además de explorar ediciones en línea en otoño o invierno, adaptadas al horario de la profesora Hernández Rodríguez en Corea.
“El inglés y la computación ya son competencias básicas; necesitamos nuevos diferenciadores. Y la cultura coreana, hoy más que nunca, puede ser ese valor agregado para nuestros estudiantes”, concluyó Garza Hernández.
El seminario está abierto al público en general y representa una oportunidad única para acercarse a Corea del Sur de manera rigurosa, vivencial y actualizada.
Las inscripciones ya están disponibles a través del Centro de Estudios Asiáticos de la UANL.
Temas con profundidad e impacto global
El seminario se divide en cinco unidades temáticas:
- De los tres reinos al siglo XXI: Corea en la historia. Una introducción a la geografía, los antecedentes históricos y la relación México-Corea.
- Vida cotidiana en Corea: entre el confusionismo y la modernidad. Un vistazo a los valores, la educación, la jerarquía social y laboral.
- Respeto, ritual y jerarquía: el lenguaje invisible. Se abordarán costumbres como los rituales en la comida, el uso del lenguaje formal y la convivencia social.
- Corea del Sur contemporánea: jóvenes, estética y medios. El auge del K-pop, la moda, la estética y el fenómeno Hallyu.
- Corea hoy: desafíos sociales, tecnológicos y demográficos. Una mirada a los problemas actuales como la baja natalidad, el estrés académico, el suicidio juvenil y la apertura a estudiantes extranjeros.