Tigres de 14 kilates
La colección de traducción de poesía El oro de los tigres sigue dando triunfos a la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cada año produce ejemplares que conforman el más importante acervo de literatura en su tipo en el mundo de habla hispana, lo que quedó confirmado durante la presentación de los textos.
El evento se realizó en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria (CABU) y es parte de los festejos por el 45 aniversario del inmueble. La colección ha sido, desde el 2009, uno de los sucesos más esperados por los amantes de la poesía.
A la presentación, acudieron el Secretario de Extensión y Cultura de la Universidad, José Javier Villarreal; el Director de la CABU, Víctor Barrera Enderle; acompañados por Renato Tinajero, Enzia Verduchi y Rodrigo Alvarado como presentadores, quienes arrojaron comentarios como dardos impregnados por la fuerza de la lírica.
Reunidos en el lobby del recinto cultural, los asistentes apreciaron el cuidado editorial del equipo de trabajo integrado por la Directora de Desarrollo Cultural Universitario, Martha Ramos; Carlos Lejaím Gómez, en relaciones públicas y cuestiones legales; Nancy Cárdenas, Rodrigo Alvarado e Iván Mata.
¿Cómo se confecciona un tomo de El Oro?
Para llegar a la presentación del bookset de El oro de los tigres hay todo un proceso de propuesta, discusión, selección y, después, manos a la obra, como detalló José Javier Villarreal durante su intervención.“Efectivamente, es la colección de poesía traducida al español más importante en el orden hispánico que se edita, se hace y se trabaja en una universidad pública mexicana de provincia, en el noreste.Por su parte, Barrera Enderle comentó que esta colección ofrece una alta gama de voces, propuestas, contextos, estilos que enriquecen el acervo cultural y artístico de la Universidad, por lo que celebró la perseverancia del sueño hecho realidad de la ex directora de la CABU, la poeta Minerva Margarita Villarreal (1957-2019), fundadora de la colección.
“Nos muestra una insospechada comunidad de voces y tonalidades líricas; un universo literario que se desplaza en el tiempo y el espacio estableciendo y haciendo visible relaciones y puentes entre diversas literaturas y un amplio repertorio de creadores y traductores deprimer orden. El oro de los tigres es una antología de traductores”, expresó Barrera Enderle.
Los presentadores fueron dos galardonados del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, Villarreal y Renato Tinajero. Leyeron una relatoría de la colección completa, en donde destacaron que coinciden 26 italianos, cinco autores griegos clásicos, dos checos, una búlgara, un catalán valenciano antiguo, un estadounidense, un griego moderno, una rusa de lengua italiana y una rumana de lengua inglesa.
“Es una colección en la que participan 45 escritores de 12 nacionalidades distintas, o 13 si consideramos aparte el griego clásico y el griego moderno, lo cual deja bien claro la vocación de la colección, tal cual fue concebida inicialmente por Minerva Margarita Villarreal, una colección internacional de poesía y que, en homenaje perene a la inclinación universalista de Alfonso Reyes, sirve de confluencia y de diálogo para diversas corrientes y tradiciones poéticas”, apuntó Tinajero.
Por su parte, Enzia Verduchi intervino con una reflexión sobre su trabajo como traductora y poeta.
Finalmente, Rodrigo Alvarado, luego de realizar su análisis sobre cada uno de los libros que conforman el tomo XIV, enfatizó la ruta vertical que adquirió y mantiene esta colección, la cual, ya lo advertía desde el 2009 el cubano José Kózer, pinta para ser la más imponente en cuanto a traducción al español en el mundo de habla hispana.
El oro de los tigres XIV
- El regreso de Ifigenia, Yannis Ritsos, traducción de Selma Ancira
- Mayo, Karel Hynek Mácha, traducción y prólogo de Clara Janés
- Lírica coral griega, Selección, traducción y notas de Carlos García Gual
- Alguien que te ame, Rada Alexándrova, traducción del búlgaro de Reynol Pérez Vázquez
- 4,625 millas, Mihaela Moscaliuc y Michael Waters, traducción y nota de Frances Simán
- La carne quiere carne, Ausiàs March, selección, prólogo y traducción de José María Micó
- Las nuevas voces de la poesía italiana, selección, prólogo y traducción de Emilio Coco