Siete Puntos

Acabar con la pobreza

Padre Paco DETONA® La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó un informe que debe ser atendido: entre 2018 y 2024, 13.4 millones de mexicanos dejaron de vivir en la pobreza.
https://vimeo.com/1091444957
1.

Nada escapa a la polarización creciente.

En términos porcentuales, se dio una caída del 41.9 al 29.6%.

Desde la óptica económica y política, es decir, social, tales datos representan un hecho de gran trascendencia.

En un país como el nuestro, marcado por las dificultades sistémicas de acceso a muchos bienes indispensables en grandes sectores de la población, …

 

2.

…es algo que no se puede soslayar.

Pero, como sucede con cualquier reporte semejante, el oficialismo y la oposición ven y valoran tal fenómeno de acuerdo a sus propios lentes.

La presidenta lo calificó como una hazaña de la Cuatroté, gracias al modelo humanista que viene construyéndose, y al cambio estructural que ha dejado atrás el nefasto neoliberalismo.

Inclusive, ante la posibiidad de que la ex-no-primera dama viva con su hijo en un exclusivo y excluyente barrio madrileño, se quejó de que sus críticos no reconozcan esta proeza de su movimiento.

3.

Pero del otro lado de la orilla se ve de manera diferente.

Se argumenta que, concediendo la significativa disminución, el aumento en los ingresos -ya por los programas sociales, ya por incremento en los empleos- no garantiza un mejor acceso a la salud, la educación, y la vivienda digna.

La desigualdad persiste, insisten los críticos, y la brecha entre los más ricos y los más pobres continúa muy amplia.

A fin de cuentas, una buena parte de los ingresos en las familias más desfavorecidas provienen de las remesas, que en 2024 fueron de 65 mil millones de dólares.

 

4.

Los dos bandos tienen su parte de verdad, creo yo, aunque debe reconocerse en la anterior y actual administración el haber haber puesto sobre la mesa el tema de la pobreza.

Y es que ella tiene, en la tradición bíblica, una doble dimensión: por una parte se entiende como la carencia de bienes económicos, necesarios para la vida digna de la persona.

Es atentatoria a la dignidad humana y contraria a la voluntad de Dios.

Los profetas veterotestamentarios -Oseas y Amós, en primer lugar- la denunciaron acremente, denunciando que su causa está en los mismos seres humanos.

 

5.

Pero, por otra parte, desde una perspectiva espiritual, la pobreza sería algo positivo, entendida como desprendimiento de los bienes materiales.

Es una manifestación de la infancia espiritual, expresada a través del famoso término hebreo anaw-anawin: es un poder de acoger a Dios, de disponibilidad y humildad hacia Él.

Ella se opone al orgullo, a la suficiencia, y es sinónimo de confianza y abandono en Dios.

Más allá de la cantidad de bienes materiales que se posean, estamos ante una actitud de no apego, de libertad frente a las cosas, de no dependencia de ellas.

6.

Este tema nos conecta con la austeridad personal, virtud que podemos abrazar o no.

Somos libres de viajar o vestirnos como queramos, siempre y cuando sea con recursos bien habidos.

Depende de nuestro compromiso cristiano renunciar o no a lujos y ostentaciones.

Lo que no resulta opcional, para nuestros gobiernos y la sociedad en general, es luchar desde nuestra particular trinchera para que la falta de alimento, techo, educación y trabajo genere masas empobrecidas y vulnerables.

Bien por este descenso en los porcentajes, pero todavía faltan más estrategias y esfuerzos.

7. Cierre icónico.

Y sigo insistiendo en la necesidad que tenemos de ser escuchados y que no se satisface, por lo que cada vez más personas, sobre todo jóvenes, acuden a la Inteligencia Artificial.

Leo en The New York Timesque Sophie, una joven de 29 años, tomó la decisión de quitarse la vida.

Depresiva crónica agotó todas las terapias posibles, hasta que contactó a Harry, nombre asignado por el ChatGPT para atender a la chica.

Confió en su interlocutor todas sus cuitas y, cuando optó por el suicidio, le pidió inclusive que mejorara su nota de despedida.

A ese grado.
https://vimeo.com/1089261994
https://vimeo.com/1015118818
Padre Paco

El sacerdote José Francisco Gómez Hinojosa (Monterrey, México, 1952) es el actual Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Es diplomado en Teología y Ciencias Sociales por el Departamento Ecuménico de Investigaciones de San José, Costa Rica, y doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido profesor en el Seminario de Monterrey, en la UDEM, el ITESM, la Universidad Pontificia de México, el Teologado Franciscano, el EGAP (Monterrey) y la Universidad Iberoamericana (Centro de Extensión Monterrey).