La política como espectáculo: el ciclo de la promesa incumplida en NL

Miguel Botello DETONA® En Nuevo León, la política se ha vuelto un escenario.
https://vimeo.com/1091444957
Los micrófonos sustituyen a las instituciones, los reflectores reemplazan a los resultados y los mensajes de redes sociales parecen más importantes que las decisiones que afectan la vida de la gente.

Gobernar se ha convertido en un espectáculo continuo donde el rating puede valer más que la rendición de cuentas.

Y mientras los protagonistas compiten por el aplauso, la ciudadanía sigue esperando el cumplimiento de promesas que se repiten como guion desgastado.

El guion de siempre

Cada ciclo electoral nos promete el mismo libreto: seguridad, movilidad, desarrollo, bienestar.

Cambian los nombres, cambian las siglas, pero el argumento es idéntico.

La diferencia está en la producción: antes se imprimían carteles, hoy se filman videos; antes se hacían mítines, ahora se transmiten historias en vivo.

Pero al final, la política del espectáculo ha desplazado la política de los resultados.

Ejemplo 1: El derroche en publicidad oficial

Un claro síntoma de este espectáculo es el gasto en promoción de imagen estatal.

Durante apenas tres meses de 2025, el gobernador Samuel García y su esposa, la titular de la oficina “Amar a Nuevo León”, Mariana Rodríguez, destinaron cerca de 8.5 millones de pesos para promocionarse en redes sociales (Facebook, Instagram) lo que equivale a casi 100 milpesos diarios en ese periodo.

Otra investigación apunta que el gobierno estatal superó los 627 millones de pesos en promoción de imagen para el 2024, frente a un presupuesto aprobado de 360.7 millones.

Este tipo de gasto promueve más la construcción de marca que la prestación efectiva de servicios públicos.

No se trata de cuestionar la comunicación institucional, sino de alertar que cuando la promoción devora recursos (y atención) se corre el riesgo de vaciar lo esencial: la gobernanza.

Ejemplo 2: El error de cálculo de la Línea 4 del Metro

Por otro lado, la construcción de la Línea 4 del Metro ha sido presentada como parte del gran proyecto de movilidad del gobierno estatal.

Sin embargo, recientemente, el Congreso del Estado ha exigido una revisión técnica urgente de la Línea 4, pues se ha detectado que parte de su estructura invadiría el drenaje pluvial de Monterrey, lo que estaría generando inundaciones en zonas como Gonzalitos, Ruiz Cortines y Constitución.

Este es un claro caso del “gobierno espectáculo”: se anuncia la obra más larga del continente, se muestran visitas con reflectores y declaraciones triunfalistas, pero la planeación técnica y la responsabilidad urbana quedan en segundo plano.

Iniciar un proyecto sin estudios completos o sin detenerse ante las advertencias legislativas es jugar con la infraestructura pública como escenario, no como servicio.

El poder de las apariencias

En esta era de la inmediatez, la política busca ser viral antes que veraz.

Se gobierna con narrativas más que con planes, con frases más que con indicadores, con polémicas más quecon políticas.

El resultado es un vacío institucional cubierto con luces y gestos, donde lo importante no es hacer, sino parecer que se hace.

Pero ese teatro tiene un costo alto: el descrédito generalizado del poder público.

Cuando todo se vuelve espectáculo, la credibilidad se agota.

Y cuando la gente deja de creer, el gobierno pierde su base moral.

Entonces ya no importa quién gobierne, porque todos terminan actuando para una audiencia harta, no para una sociedad esperanzada.

La sociedad entre la ironía y la resignación

El ciudadano nuevoleonés ha aprendido a mirar la política con ironía: ríe de sus excesos, comenta sus errores, comparte memes de sus ocurrencias.

Pero detrás de esa ironía hay algo más grave: resignación.

Nos hemos acostumbrado a esperar poco, a conformarnos con promesas recicladas, a medir el éxito político en función del ruido, no del rumbo.

Y en esa resignación colectiva, el poder encuentra comodidad.

Porque mientras el ciudadano se burla, el político sigue actuando.

Mientras el público critica desde las gradas, el guion continúa sin corregirse.

El verdadero problema no es que los políticos repitan sus promesas, sino que nosotros seguimos aplaudiendo el mismo espectáculo.

Romper el ciclo

Romper este ciclo implica cambiar el tipo de ciudadanía que somos. 

  • Dejar de medir a los gobiernos por sus discursos y empezar a evaluarlos por sus resultados. 
  • Exigir continuidad en los proyectos públicos, no protagonismo; 
  • Exigir transparencia, no espectáculo; exigir responsabilidad, no narrativa.

El cambio no vendrá de una nueva promesa, sino de una sociedad menos dispuesta a ser público y más decidida a ser actor.

El día que el ciudadano se levante del asiento y entre al escenario, el guion cambiará para siempre.

Llamado a la acción

Nuevo León no necesita más promesas ni más shows: necesita gobiernos que trabajen en silencio y ciudadanos que hablen con fuerza.

La política no es un reality show, es un acto de servicio público.

Y si los gobernantes insisten en hacer espectáculo, que al menos sepan que el público ya no aplaude por costumbre, sino por convicción. 

Porque la verdadera transformación comenzará cuando el ciudadano apague las luces del escenario y encienda la luz del juicio.

Tiene usted estimado lector la última palabra.
https://vimeo.com/1115590494
https://vimeo.com/1115590526
Miguel Botello

Miguel Horacio Botello Treviño nace en Monterrey, N.L., el 4 de enero de 1967. Obtuvo el título profesional de Licenciado en Economía y el grado de Maestro en Ciencias Administrativas, con especialidad en Finanzas, en el ITESM Campus Monterrey. En la Universidad Autónoma de Nuevo León es pasante de la Maestría en Administración Pública, con especialidad en Finanzas Públicas. Su formación académica se ha complementado con diversos cursos tomados en instituciones especializadas nacionales e internacionales en rubros como Finanzas, Gestión de Calidad, Aplicación de Políticas Públicas, Seguridad en Instituciones Educativas y otros.

Trayectoria Profesional:

El Mtro. Botello se ha desarrollado profesionalmente los últimos 13 años en la Administración y el Servicio Público, de mayo de 2024 a la fecha como consultor y asesor en asuntos de gobierno, políticas públicas y de relaciones interinstitucionales en los tres niveles de gobierno: Federal, Estatal y Municipal.

En el Estado de Nuevo León colaboró de noviembre de 2021 a abril de 2024 como Director de Planeación y Evaluación en el CONALEP en Nuevo León; como Consultor independiente en relaciones con Gobierno de febrero 2020 a octubre de 2021; en el Gobierno Federal de diciembre de 2017 y hasta finales de enero de 2020 colaborando en la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales/Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec en donde tuvo el cargo de Director General de Permisos, Asignaciones y Autorizaciones; adicionalmente coordinó los esfuerzos en materia de Seguridad Pública por parte de la Autoridad Federal con los tres niveles de gobierno, participando activamente en los grupos de coordinación operativa en los Estados definidos como Zona Económica (Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán).

En términos de la coordinación también destaca la activa gestión y negociación con la SEGOB y la SEMAR para lograr consensos que permitieran una mejor distribución de recursos en materia de seguridad para las Zonas Económicas Especiales.

Anteriormente, en el período de 2011-2016 colaboró como Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública en el Gobierno del Estado de Oaxaca encabezado por el Gobernador Gabino Cué Monteagudo. Entre sus aportaciones destacan: liderazgo y habilidad estratégica en negociaciones de alto nivel en Seguridad Pública, Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, resolución de conflictos, ejecución y seguimiento de acuerdos del Consejo Estatal de Seguridad Pública, coordinación de estudios especializados, supervisión de cumplimiento de protocolos y correcta aplicación de recursos federales para seguridad pública, además de la coadyuvancia con la Auditoría Superior de la Federación.

En el ámbito privado cuenta con una amplia trayectoria dentro del medio financiero. Trabajó en Casa de Bolsa Prime, S.A. de C.V., Multivalores S.A. de C.V., Casa de Bolsa y en GBM, Grupo Bursátil Mexicano S.A. de C.V., Casa de Bolsa. Posteriormente ingresó a Impulsora de Servicios Corporativos S.A. de C.V. y fue socio-director en FINEST, Finanzas Estratégicas S.C. Más adelante se desempeñó como director de finanzas y tesorería en Consorcio Inmobiliario Santos S.A. de C.V. y socio en PROFITS Estrategia y Consultoría Internacional. Ha participado en proyectos de seguridad y tecnología en Tabasco y Villahermosa, además de representar en México a Military Spare Parts France.

Ha sido miembro del Consejo Consultivo de Desarrollo del Centro Bursátil Monterrey, instructor autorizado por la CNBV, CONSAR y MEXDER, además de catedrático por cerca de 23 años en el ITESM, el Instituto de Especialización para Ejecutivos, la Universidad Mexicana del Noreste y la Universidad de Monterrey.

Otras actividades incluyen la presidencia del Consejo Consultivo Ciudadano de Finanzas y Tesorería Municipal de San Pedro Garza García, N.L. (2005-2007), miembro del Consejo Municipal de Desarrollo Social, y parte de la planilla encabezada por Tatiana Clouthier en 2008. En 2010-2011 fue director general de la Fundación Equidad y Progreso en Nuevo León, en apoyo a la candidatura presidencial de Marcelo Ebrard Casaubón.

Ha sido analista y comentarista financiero en prensa, radio y televisión: conductor del programa Línea Financiera (TV Azteca), colaborador en MVS Radio, y articulista en El Norte, Reforma, The Dallas Morning News y actualmente en Monitor Político.