El Eco: La paradoja de los hechos que no son causa

Ernesto Pompeyo Cerda Serna DETONA® ¿Qué es la ocasión en los hechos sociales? Es el momento o la coyuntura específica en la que ocurren los fenómenos materiales y sociales, y dentro de los cuales se manifiestan las contradicciones que impulsan el cambio.
https://vimeo.com/1091444957
“Yo conozco al pueblo: cambia en un día. Derrocha pródigamente lo mismo su odio que su amor.”

La dialéctica no se enfoca en momentos fortuitos o la 'ocasión' en sí, sino en la interacción, conexión, acomodación y conflicto constante entre personas, objetos o fuerzas, y cómo esta interacción conduce al movimiento, el cambio y la transformación de la realidad.

Análisis de la Contradicción

El núcleo de la dialéctica es la unidad y lucha de los contrarios presentes en los fenómenos económicos, políticos, sociales y materiales.

La 'ocasión' es el momento en que estas contradicciones internas y externas se manifiestan de forma más clara, dando lugar a un hecho aislado o evento.

Ejemplos de ello son el asesinato de una figura política, la invasión de un país o la firma de un tratado injusto.

Para un análisis racional de los movimientos sociales, cambios económicos y culturales, es indispensable tener en cuenta los antecedentes y no confundir el hecho detonante con la causa estructural.

El Cambio

El cambio no ocurre por 'ocasiones' fortuitas, sino como resultado de la dinámica interna de las contradicciones. Las 'ocasiones' son las condiciones bajo las cuales estas contradicciones se desarrollan y conducen a una nueva forma, una superación de lo anterior.

Falacias Causales: Hechos que se Confunden con Causas

Con frecuencia se atribuye erróneamente una causa a un efecto.

Entre las falacias más comunes se encuentran las siguientes:

  • Post hoc ergo propter hoc: 'Después de esto, por tanto, a causa de esto'. Ejemplo: creer que usar una camiseta de un equipo provoca que gane o pierda el partido.
  • Falacia de correlación: se confunden dos fenómenos que ocurren juntos, asumiendo que uno causa al otro.
  • Error de atribución: se confunden las características de un fenómeno con otro distinto.

Estas falacias surgen por la tendencia humana a buscar patrones, simplificar realidades complejas o dejarse influir por creencias personales. Por ello, es crucial evaluar los hechos, condiciones, pruebas y contextos antes de establecer una relación de causa y efecto.

El Nexo Causal

En el ámbito jurídico, el nexo causal es fundamental para determinar si una acción o evento fue la causa real de un daño.

Su demostración requiere considerar criterios como la previsibilidad, la adecuación causal y la prueba.

Hechos que se Confunden con Causas pero No lo Son

Existen coincidencias temporales y correlaciones sin causalidad que pueden inducir al error.

Por ejemplo, el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928 no causó una guerra, aunque fue un hito médico.

Asimismo, algunos eventos históricos son irrelevantes o tienen impacto mínimo; no todo hecho constituye una causa determinante, pues muchos solo forman parte del contexto general.

Ejemplos Históricos
  • Primera Guerra Mundial.

Las causas subyacentes fueron las tensiones imperialistas y rivalidades económicas entre potencias europeas, el desarrollo del capitalismo y la Segunda Revolución Industrial crearon excedentes, que impulsaron a buscar nuevos mercados que dieron lugar el nacionalismo exacerbado, la carrera armamentista y el sistema de: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, e Italia) y Triple Entente, Francia, Rusia, y Reino Unido) que generó un "polvorín" en Europa. a Europa en un polvorín.

La excusa, pretexto fue el asesinato, el 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro, que activó la secuencia y provoco las declaraciones de guerra. desencadenando la Primera Guerra Mundial.

El asesinato del archiduque Francisco Fernando fue el detonante, no la causa estructural del conflicto.

Las causas subyacentes fueron las tensiones imperialistas y rivalidades económicas entre potencias europeas, El desarrollo del capitalismo y la Segunda Revolución Industrial crearon excedentes, que impulsaron a buscar nuevos mercados que dieron lugar el nacionalismo exacerbado, la carrera armamentista y el sistema de: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, e Italia) y Triple Entente, Francia, Rusia, y Reino Unido) que generó un "polvorín" en Europa. 

La excusa, pretexto fue el asesinato, el 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro, que activó la secuencia y provoco las declaraciones de guerra, desencadenando la Primera Guerra Mundial.

El asesinato del archiduque Francisco Fernando fue el detonante, no la causa estructural del conflicto.

  • Segunda Guerra Mundial

Las causas profundas incluyen las condiciones impuestas por el Tratado de Versalles, la Gran Depresión de 1929, la Gran Depresión, crisis económica mundial de 1929 afectó gravemente a Europa que provocó desempleo y pobreza, lo que debilitó a las democracias y llevó a la población a buscar soluciones radicales, incluyendo líderes populistas y autoritarios que arrastro llevó al poder el fascismo y nazismo, que preconizaba la necesidad de y "espacio vital” países que iniciaron una política exterior agresiva, invadiendo a Manchuria por Japón, Etiopía por Italia y anexionándose territorios, en el caso de Alemania de Hitler en cediendo a sus demandas gracias a la política de apaciguamiento de las democracias .

Ser humilde para admitir los errores, inteligente para aprender de ellos y tener sensatez y madurez para corregirlos. epcs.

El pretexto fue la invasión de Polonia por Alemania de Hitler en 1939. 

  • México: Movimientos Sociales y Estudiantiles

Entre 1942 y 1968, México vivió un ciclo de protestas y luchas sociales significativas. Desde las huelgas del Instituto Politécnico Nacional en 1942 hasta el movimiento estudiantil de 1968, se gestaron expresiones de resistencia ante el autoritarismo y la desigualdad.

Entre ellas destacan: el Movimiento Revolucionario del Magisterio de 1956, las luchas obreras de 1958-59 lideradas por Demetrio Vallejo, el movimiento médico de 1964-65 y las protestas universitarias en Morelia (1966) y Sonora (1967).

El movimiento de México se insertó en un contexto planetario de luchas sociales surgidas y recreadas en las universidades, luego de vivirse un período de supuesta y aparente bonanza económica mal distribuida por la posguerra.

 A partir de la movilización mundial de movimiento estudiantil y los movimientos sociales que cuestionaron los regímenes políticos de diverso signo, así como su escasa capacidad de respuesta -cuando no represión- a las demandas por derechos civiles, por reformas democráticas y por el fin de las guerras.

El movimiento estudiantil de 1968, surgido contra los abusos policiales, evolucionó hacia una exigencia de libertades civiles y democracia. Su legado perdura como símbolo de memoria colectiva y transformación del México moderno.

No basta con hablar de democracia, libertad y paz.

Uno debe creer en ellas y trabajar, con, denuedo, valor e intrepidez para conseguirlas. Epcs.

Conclusión

Antes de atribuir causas, debemos distinguir entre ocasión, pretexto y estructura.

Los procesos sociales, económicos y políticos tienen múltiples causas entrelazadas; confundir coincidencias o correlaciones con causalidad conduce a errores analíticos y decisiones equivocadas.

https://vimeo.com/1015118818
https://vimeo.com/1115590494
Ernesto Pompeyo Cerda Serna

Contador Público y Auditor. Socio del Despacho D. E. C.  y Miembro del Despacho Internacional PKF North American. Autor de los libros. Adiccionario Político. Kratologia. Literatura y Poder.