Escenario de Ensoñación Naranja 2026

Ernesto Pompeyo Cerda Serna DETONA® Los escenarios políticos se construyen a través de un proceso de crítica, análisis, formulación de hipótesis y planificación, que busca anticipar futuros posibles.
https://vimeo.com/1091444957

Este proceso implica identificar factores clave, tendencias, coyunturas, divisiones, traiciones y fuerzas que pueden influir en el desarrollo de la situación política, para luego construir diferentes narrativas o escenarios que describan cómo podría evolucionar en el futuro.

Los escenarios sirven para estimular la creatividad y la innovación, además de facilitar la toma de decisiones.

Asimismo, pueden diseñarse en torno a situaciones de discontinuidad o ante un shock en un futuro próximo o lejano. Se construyen en distintas visiones que van desde la ensoñación hasta lo catastrófico. En este escrito presentamos una síntesis del escenario “Ensoñación Naranja 2026”, cuyo enfoque se centra en la discontinuidad y el azar.

 

Escenario Ensoñación Naranja 2026

Proyectos de infraestructura concluidos

- Carreteras estatales: La Gloria–Colombia y la Interserrana.
- Movilidad en el área metropolitana: dos líneas del metro terminadas a tiempo para el Mundial, 600 camiones en operación y el Tren de Pasajeros a Nuevo Laredo, integrado a la red de transporte público masivo y conectado con la Línea 4.

Agua

Se ejecutaron proyectos que garantizan el abasto de agua potable en la entidad por dos años, así como la construcción de nuevas plantas potabilizadoras. El organismo de Agua y Drenaje opera de manera aceptable.

Desarrollo económico

Se consolidaron las ventajas que ofrece el estado, con más de 250 parques industriales y 14 clústers estratégicos. El fenómeno del nearshoring potenció la economía. Esto se refleja en indicadores que colocan a Nuevo León entre los primeros lugares a nivel nacional en generación de empleo formal, atracción de inversión extranjera, creación de empresas e innovación.

Salud

Mientras otros estados dependían de la limitada disponibilidad nacional, Nuevo León implementó un sistema estatal de salud fortalecido en los 51 municipios. Se amplió la capacidad de atención y se llevaron brigadas médicas a comunidades antes desatendidas.

Educación

Se pusieron en marcha proyectos para mejorar la infraestructura educativa y garantizar acceso a educación de calidad. Las relaciones con maestros y padres de familia se encuentran en óptimas condiciones.

Seguridad

La Fuerza Civil fue reestructurada como la única policía a nivel nacional con escuelas propias de capacitación. Una vez graduados, los elementos pueden especializarse en alguna de las siete nuevas divisiones.

Se concluyeron inversiones en materia de seguridad: equipamiento, armamento, tecnología y uniformes. Se adquirieron 1,000 patrullas, 80 vehículos blindados Black Mamba, 9 helicópteros y un Black Hawk.

Se redujeron los índices de homicidios dolosos, desapariciones, trata de personas y violencia contra mujeres. El resultado fue satisfactorio en garantizar la seguridad durante el Mundial de Futbol.

Ecología

Se implementó un sistema de alerta temprana ambiental para monitorear fenómenos contaminantes. Gracias a la red de monitoreo, se conocen en tiempo real las concentraciones de contaminantes en el aire, sus fuentes y volúmenes de emisión, así como las consecuencias en la salud y los ecosistemas.

Se firmaron acuerdos con empresas e instalaciones industriales, mercantiles y comerciales para ejecutar programas de reducción de contaminantes y mejorar la calidad del aire.

El apoyo federal fue trascendente: se logró disminuir la contaminación proveniente de la refinería de Cadereyta y se aseguró el suministro de gasolinas menos contaminantes.

Escenario de operación político-electoral

Subescenario: Penetración social y creación de estructura electoral

Se cumplió el plan para que todas las dependencias del gobierno participaran en actividades sociales, con fuerte presencia en redes. Todas las secretarías y coordinaciones tuvieron participación preponderante en la difusión y propaganda de la visión naranja.

Subescenario: Black Ops

En una serie de operaciones encubiertas (covert operations), se consolidó la división de las alianzas al convencer a las tres fracciones del PAN de finiquitar su coalición con el PRI. En una operación especial, el PAN deshizo la alianza y buscó un acercamiento con MC, que finalmente no prosperó, quedando el partido solo en la contienda.

La operación para fracturar la alianza PRI–PAN contó con el apoyo de personeros infiltrados de Morena, con el fin de debilitar al candidato priista, como ocurrió en la elección pasada.

Se utilizaron facciones de los llamados stulti utiles solum e idiotae utiles, así como quintas columnas, lo que sorprendió a la dirigencia nacional de Morena. La lucha interna desgastó a ese partido, logrando el objetivo de configurar una elección con cuatro candidatos competitivos, como sucedió en la elección previa.
Los partidos minoritarios quedaron reducidos a simples comparsas.
La utilización del chorus of useful idiots (“el coro de los idiotas útiles”) se consolidó en redes sociales.
Se proyectó el lanzamiento del segundo en el Gobierno, Sr. M.F., como principal activo, y de la Sra. M., quedando pendiente definir quién competiría por la gubernatura.

Este documento es solo una síntesis del escenario, el cual contempla 16 variables para la construcción completa del primero de los escenarios.

Resuena la sentencia: “Solum stulti incurrunt”.

https://vimeo.com/1015118818
https://vimeo.com/1089261994
Ernesto Pompeyo Cerda Serna

Contador Público y Auditor. Socio del Despacho D. E. C.  y Miembro del Despacho Internacional PKF North American. Autor de los libros. Adiccionario Político. Kratologia. Literatura y Poder.