¿Grietas en el segundo piso de la 4T?

Ernesto Pompeyo Cerda Serna DETONA® El origen y los detonantes de la marcha.
https://vimeo.com/1091444957

México vive actualmente un punto de convergencia social donde distintas marchas, manifestaciones de agricultores del maíz, limón, aguacate y otros cultivos; de feministas; de desaparecidos; laborales; de vivienda; democráticas y, desde luego, de los partidos, coinciden en denunciar inseguridad, desigualdad, corrupción, impunidad y falta de acciones de justicia.

Aunque estas surgen de causas distintas, todas expresan hartazgo ante la violencia estructural del crimen en sus diferentes tipos, la fragilidad, precariedad y la ausencia de respuestas del Gobierno de sus tres niveles, por lo que demandan que sean prontas, decisivas e institucionales; que se escuche el clamor que exige acciones rápidas y eficaces para dotar de seguridad en las carreteras, barrios, universidades —en fin, en todo espacio público.

Todas estas expresiones reflejan una crisis profunda de confianza social y política en el gobierno.

Si a todo esto le sumamos el gravamen en los impuestos a otros productos y servicios populares entre los jóvenes, como las bebidas azucaradas, las compras en línea y las plataformas digitales de entretenimiento, para muchos estas medidas reflejan una desconexión y alejamiento entre las autoridades y la realidad económica de las nuevas generaciones, que enfrentan bajos salarios, empleos inestables y un costo de vida cada vez más alto.

Además, la frustración acumulada por la falta de oportunidades, los bajos salarios y la desconfianza hacia las instituciones alimentó el movimiento.

En palabras de los jóvenes, la bandera simboliza su deseo de justicia, su rechazo a la corrupción y su búsqueda de un país más equitativo. Pero cuidado: no interpretemos este malestar como solo económico.

Nada va bien en un sistema político en el que las palabras contradicen a los hechos.

El caso más representativo y emblemático es la ejecución de Carlos Manzo en Uruapan, Michoacán: un territorio donde la gente marchó porque ya no encuentra diferencia ni distingue al Estado del crimen en todas sus modalidades.

La marcha del sábado es:
  1. un sentimiento extendido de decepción y desesperación frente a la inseguridad, la impunidad y la acelerada descomposición moral de la “honestidad valiente”.
  2. un sentimiento de una revolución ética que hoy perdió el rumbo y de un extravío de la brújula moral y su incapacidad para extirpar la impunidad interna.
  3. un sentimiento desesperanzador entre quienes creyeron y lucharon junto a López Obrador y Claudia Sheinbaum, por su tolerancia e inacción ante la impunidad de los suyos.
  4. un sentimiento de derrota: el plan de “Abrazos, no balazos” generó expectativa de vivir con seguridad y paz.
  5. un sentimiento de indefensión ante la violencia e inseguridad que hoy abraza y envuelve al país.
  6. un sentimiento de miedo que se percibe y vive en regiones del país donde la población ya no se siente abrazada, sino abandonada y desarmada frente al crimen organizado.
  7. un sentimiento para que se cambie el paradigma 90 % honestidad y 10 % capacidad; hoy se demanda el 100 % CAPACIDAD Y EL 100 % HONESTIDAD.
  8. un sentimiento en donde se exige algo más simple y más profundo: que el gobierno realice y cumpla con su trabajo, responsabilidad y resuelva el problema de la inseguridad y la corrupción.
  9. Es un sentimiento que presagia el inicio de un involucramiento, una parte más numerosa de la “Generación Z” que demuestra que los jóvenes no son impasibles e indiferentes a lo que ocurre en el país.
Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno del miedo, del miedo al cambio.
La generación “Z” en la marcha:
  • No simboliza el fracaso total de la 4T.
  • No es una nueva esperanza revolucionaria.
  • No demandan restaurar el pasado, ni destruir los avances sociales de la 4T.
  • No refleja todavía la expresión política y social del espíritu global de una generación que creció conectada digitalmente y que utiliza la cultura pop como —por ejemplo— el manga japonés para tomar expresión política y social.
  • No van a dejar pasar los adversarios del régimen la oportunidad de, desde luego, aprovecharse; hay el intento de varios actores políticos y económicos por conducir y apropiarse de ella.
  • No responde su participación o influencia a los partidos políticos ni a intereses particulares, sectas y extranjeros (para esos sí es, sin duda, apetecible); sino que expresan un sentimiento compartido de cansancio, hartazgo, resistencia, organización y deseo de cambio ante condiciones de vida adversas.
  • No van a desaprovechar la encrucijada, especialmente en los estados y municipios gobernados por Morena, donde las marchas fincan responsabilidad directa en las autoridades locales, incluso en la CDMX, donde hay una clara diferencia desde que Claudia la dejó.
  • No se escuchó en la marcha una sola consigna nacional; fue la expresión de la suma de todos los miedos, desencantos y decepciones locales.
La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados.
Qué hacer:
  • La Presidenta Sheinbaum tiene que acabar con los pactos de impunidad heredados del obradorismo; es capaz, tiene una idea distinta sobre el combate a la corrupción de los suyos y de la delincuencia y, al hacerlo, el país bajo su mando podrá recuperar el rumbo hacia la prosperidad compartida de todos los grupos sociales.
  • Denunciar y despedir a los provocadores primitivos: son agentes que se infiltran en los movimientos revolucionarios con el objetivo de instigar acciones que provoquen desórdenes o actos de rebelión, para generar reacciones desmesuradas de violencia que comprometan acciones a corto plazo y consigan operaciones revoltosa(s) que son fácilmente reprimibles a los activistas adversarios. Pero la realidad es que solo buscan desvirtuar los objetivos de la lucha de la transformación, sirviendo así a los intereses de los enemigos de las clases mayoritarias del país. Sin duda alguna estos trabajarán, confabularán y complotarán para que se tomen decisiones erróneas, como hemos presenciado al dar información falsa —por ejemplo, en el caso del Director del Fonden que fue señalado como el responsable de la corrupción en el sexenio de Peña cuando es parte de su gabinete en el mismo corrupto denunciado.
  • La fanfarronada de Noroña de excluir a partidos de la Junta de Coordinación Política y de la Mesa Directiva del Senado; otros torpes y estúpidos proponen enjaularlos porque descalifican en las protestas al gobierno de la presidenta, complotando para tender una trampa para una overración de Sheinbaum.
  • Retomar la ofensiva en condiciones adversas para llenar los espacios. Hoy, el país vive tres vacíos: en el área moral, en eficiencia y en ideas y narrativas; y, desde luego, consolidar la narrativa de “primero los pobres” y la narrativa encarnada en la frase “Si llega una, llegamos todas”.
  • No hay narrativa y discurso alternativo que sustituyan a los “abrazos, no balazos” del régimen de la Presidenta Sheinbaum. La ventaja que puede utilizar es su capacidad de ocuparlo, a pesar del sentimiento de militantes que dicen que a unos los traicionaron y otros nunca quisieron ser parte.
  • Cargar con la pesada maleta y el equipaje de sus compañeros de viaje: morenistas, petistas, del Verde, priistas, panistas y emecistas; hay que poner distancia y consolidar acuerdos/compromisos.
  • Llamar al trabajo a los gobernadores y presidentes municipales para superar a los gobernadores y alcaldes de la oposición en el ranking de evaluación; los mejor evaluados pertenecen al PAN, PRI y MC.
¿Dónde quedó la Claudia revolucionaria? Presidenta, ¡rompa el pacto con el narco y los corruptos.
Para los opositores:
  • En la oposición no hay intelectuales orgánicos que estén pensando en nuevos discursos y narrativas, proyectos de nación; su diseño requiere una combinación compleja de elementos, factores o variables que deben ser equilibrados o resueltos entre seguridad, justicia y comunidad. Porque no se la crean: México no pide volver a la guerra contra el narco, ni mucho menos una intervención extranjera.
  • Sin capacidad para utilizar los resultados del ranking de evaluación de gobernadores y alcaldes —los mejor evaluados pertenecen al PAN, PRI y MC— hay que tomar nota de que, no obstante estos logros, gestiones y resultados positivos, no han tenido capacidad, especialmente para convertirlos en una tendencia nacional. Como administraciones eficientes, prudentes y exitosas no han llevado estos éxitos locales a una narrativa nacional.
  • Las dirigencias nacionales de oposición están encadenadas a los problemas de la capital del país; sus problemas y retos están demasiado lejos del amplio territorio, de las secciones electorales, de los barrios y las colonias. No hay un trabajo político con programas y metas que se evalúen de manera continua para ser eficientes.
  • Carencias entre las muchas que tiene la oposición como debilidades: apatía política, falta de transparencia. Por lo que se hace indispensable escuchar e interactuar cada segundo del tiempo; las elecciones ya empezaron, con los trabajadores, estudiantes, profesionales, agricultores, microempresarios; en fin, en cada segmento de la población. [Esta ligazón con lo que piensan hombres y mujeres será donde surjan los candidatos ganadores de las próximas elecciones].
  • Urgencia. Lo que el país exige es que el Estado recupere su lugar: usar, de acuerdo a la ley, el monopolio de la fuerza para que sea garante de la seguridad, el orden, la libertad, la paz y la esperanza. Y eso solo se logra con trabajo diario e incansable de abajo hacia arriba con todos los componentes.
  • TIEMPO: si se aprovecha el tiempo, cuando se le proponga a hombres y mujeres el proyecto de país, discurso y narrativa, algunos que estén de acuerdo comenzarán a destacar y a llenar los espacios vacíos de las candidaturas. Las elecciones ya empezaron; vale la pena recordar el ejemplo de la actividad electoral de Fox o AMLO, y así iniciar el camino a derrotar a los detentadores del status quo; romperán con el nuevo estatus quo en una o dos elecciones más.
Una advertencia para sirios y troyanos:

No olviden que la mayoría de la juventud mexicana está en otra parte: alejada de la política, atrapada entre salarios insuficientes, deudas inacabables, sin pensión y en un sistema que no le ofrece futuro.

No están por ahora marchando.

Por lo pronto no encabezan ninguna revuelta.

Pero no será por siempre.

Y cuando un grupo intenta hablar en su nombre, los datos simplemente no acompañan.

Este escrito es una parte de un análisis sobre los próximos procesos electorales.

“Tenemos el mismo propósito. No importa la edad, el género, la religión.”
“No sé, ni me interesa quién convocó la manifestación.”
“Pero estamos con ustedes.”
https://vimeo.com/1115590494
https://vimeo.com/1115590526
https://vimeo.com/1015118818
Ernesto Pompeyo Cerda Serna

Correo: cerda999@hotmail.com Contador Público y Auditor. Socio del Despacho D. E. C.  y Miembro del Despacho Internacional PKF North American. Autor de los libros. Adiccionario Político. Kratologia. Literatura y Poder.