Alerta en México por casos de lepra; 18 estados reportan casos
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica dio a conocer que México ha registrado 89 casos de lepra en lo que va del año, de los cuales 50 se han presentado en hombre y 39 en mujeres.
Sinaloa es la entidad con más casos de lepra al contabilizar un total de 32 pacientes, de los cuales 15 son masculinos y 17 son femeninos.
Desde 2005 la cifra a nivel mundial de casos de lepra paso de un millón a 300 mil en los últimos 20 años y se ha estabilizado entre los 200 y los 300 mil, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La Lepra es una enfermedad crónica infectocontagiosa causada por Mycobacterium leprae, que afecta principalmente piel, nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos y en ocasiones es sistémica.
La OMS señala que, aunque no es muy contagiosa, pero se transmite mediante microgotas de secreción que al hablar, toser o estornudar son expulsadas por el enfermo y el sujeto sano al inhalarlas es contagiado.
Los estados en que han sido localizados los casos en 2020 son:
- Aguascalientes, un caso
- Baja California, dos casos
- Coahuila, dos casos
- Colima, tres casos
- Chiapas, cuatro casos
- Guanajuato, dos casos
- Guerrero, tres casos
- Jalisco, seis casos
- Estado de México, un caso
- Michoacán, 15 casos
- Morelos, un caso
- Nayarit, cinco casos
- Nuevo León, cuatro casos
- Oaxaca, un caso
- Quintana Roo, dos casos
- Sinaloa, 32 casos
- Tamaulipas, dos casos
- Yucatán, tres casos
La dependencia establece que es una enfermedad crónica que tiene cura con un tratamiento médico a base de antibióticos para eliminar la sintomatología que se caracteriza principalmente por lesiones o de color rojizo en la piel, así como el entumecimiento que se puede generar en los pies y manos.
Aunque la batalla contra la lepra comenzó en el siglo XVI, el primer Programa Nacional para el Control de la Lepra es de 1960. El problema era tan gigantesco que en 1989 hubo más de 16,000 casos, y para 2017 la disminución de 412 casos, concentrándose la gran mayoría en Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa y Michoacán.
Oficialmente la lepra dejó de ser un problema de salud pública en 1994, cuando México alcanzó la meta de tener menos de un caso por cada 10,000 habitantes.