El 11-S transformó la forma de volar en el mundo
Quiero que sirva de base para reflexionar como cambio a la industria de la aviación mundial consecuencia de ello.
En aquellos años yo formaba parte la principal aerolínea troncal de México y viví en carne propia como las autoridades de Estados Unidos incrementaron sus requisitos de seguridad para poder viajar hacia ese país así como hacer vuelos domésticos en su territorio.
Las aerolíneas con operaciones internacionales tuvieron que adquirir equipo tecnológicamente muy avanzados para poder revisar la documentación de los viajeros, sus pertenencias y finalmente hasta físicamente detectar si los viajeros portaban en su personaje artículos que partir del 11 de Septiembre de 2001 se consideran prohibidos para viajar con ellos.
Recuerdo perfectamente que nuestra empresa le rento equipos de tecnología de punta (en ese momento) al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, para que el Gobierno de México pudiera cumplir con las especificaciones de seguridad marcadas por la TSA (Transportation Safety Agency) del gobierno de Estados Unidos.
De igual forma el personal de vuelo de las aerolíneas empezó a pasar por un escrutinio mucho más estricto que el que hasta Septiembre se les exigía para poder abordar las aeronaves que operarían junto con el personal de atención a pasajeros, personal técnico de tierra, estibadores, personal de limpieza, operadores de equipo motorizado, otras autoridades, etc.
Todo lo anterior represento en su momento una molestia para los viajeros y personal involucrado en la operación de vuelos sin olvidar los sobre costos que estas nuevas exigencias representaron para la industria de la aviación comercial del mundo y que finalmente los pasajeros tuvieron que absorber su pago dentro del costo de los boletos de avión.
Han pasado los años y nos hemos acostumbrado a prender nuestra Lap Top y sacarla del Back Pack, quitarnos todos los objetos metálicos, hasta retirarnos los zapatos al transitar por un aeropuerto en Estados Unidos.
Hoy en día es normal pensar en llegar a los aeropuertos con una anticipación de tres horas a la hora de salida del vuelo, hemos regresado a Business as usual para viajar y las aerolíneas se reinventaron para sortear todos estos procesos.
Lo que nos llega a la segunda parte de este artículo.
Estimado Lector ¿Recuerda usted el termino Desregulación? En caso de que no hacerlo, le explico en 1977 el Presidente de los Estados Unidos en Turno, James Carter implanta en su país este método de operar en el espacio aéreo Americano, buscando flexibilizar los monopolios aéreos existentes hasta entonces, tales como Eastern Airlines, Western Airlines, Transworld Airlines, Braniff International, United Airlines, American Airlines y algunas más pequeñas como Pacific South Airlines, Texas Air.
Si no lo recuerda hubo un sismo de nueve grados en la industria americana y se desato la guerra de tarifas entre las compañías operadoras, como ustedes seguramente saben muchas de las antes mencionadas quebraron por desde su implantación y lo precios han ido cayendo más y más.
Claro algo bueno salió de lo sucedido finalmente los empresarios que querían participar en el mercado de la aviación lo lograron hacerlo y así nace Southwest, la primera aerolínea de bajo costo del mundo con un singular modelo de negocio y entonces el mercado se divide en las empresas Legacy y las Low Cost (Bajo costo).
Estas ultimas operan vuelos directos y dan un servicio limitado al pasajero manejando los beneficios que las aerolíneas Legacy daban, claro por un pago adicional (Asignación de asientos, abordaje preferencial, asientos en las primeras filas, documentación de equipaje, alimento a bordo, etc.).
Recuerdo haber leído un artículo del Miami Herald en los años noventas donde explicaban con orgullo que el haber retirado una aceituna del sándwich que servían a medio día en sus vuelos les representaba un ahorro de más de diez millones de dólares al año.
Aquí la reflexión para usted Estimado Lector, porque seguramente lo pensó. ¿Habrá quedado ahí? Pues bien si dijo claro que no, esta totalmente en lo cierto.
La industria abrió los ojos a buscar reducción de costos dentro de las amenidades que ofrecía abordo y hasta la fecha existe una búsqueda permanente de reducción de costos de operación para hacer frente a la caída de precios.
Por otra parte las aerolíneas se inclinan hacia nuevas fuentes de ingresos.
Los ingresos auxiliares totales mundiales para las aerolíneas rompieron récords en 2024, superando los 148 mil millones de dólares, y los transportistas continúan creciendo a través de la adición de estas fuentes de ingresos.
La empresa Works Company publicó sus hallazgos en su edición de 2025 del Anuario de Ingresos Auxiliares; revelando que las aerolíneas tradicionales estaban; bajo contante presión y más tráfico de pasajeros pero tarifas más bajas en 2024.
Sin embargo, dichas aerolíneas también obtuvieron un incremento del 5.3% por ingresos auxiliares de pasajeros que compensaba las pérdidas de las tarifas con descuento.
El informe analizó la actividad de ingresos auxiliares y los resultados de 61 aerolíneas en 2024, en comparación con las 58 aerolíneas incluidas en sus resultados de aerolíneas de 2023, Works Company citó un aumento del 2.5 % en los ingresos auxiliares totales por pasajero y una disminución del 3,8 % en todos los demás ingresos.
Este último se compone principalmente de tarifas de pasajeros, pero también incluye ingresos por carga y servicios vendidos a otras aerolíneas.
Aunque tal vez no sea sorprendente, los datos revelaron que las aerolíneas de bajo costo (LCC) están claramente capitalizando los auxiliares al dar a los pasajeros la capacidad de elegir entre múltiples comodidades.
Estos transportistas ocuparon el primer lugar en una lista de aerolíneas clasificadas por ingresos auxiliares como porcentaje de sus ingresos totales. Frontier reclamó el primer puesto con un 62 %, rompiendo el umbral de ingresos auxiliares del 60 % en 2024.
El portador fue seguido por Spirit (58,7%), Volaris (55,3%), Breeze (54%) y Allegiant (52,9%), las cinco aerolíneas vieron un aumento en estos porcentajes en comparación con 2023, generando ahora más de las tarifas auxiliares que de los pasajeros.
Wizz Air, Viva Aerobus, Volotea, EasyJet y Pegasus completaron el top 10, con porcentajes de
ingresos auxiliares que oscilaban entre casi el 45% y el 34%.
Unirse a la lista de los 10 mejores requiere el máximo esfuerzo para generar un gran flujo de efectivo a partir de dos categorías cruciales: equipaje y asientos asignados.
Estas aerolíneas se centran en limitar las maletas de mano más grandes a través de políticas y tarifas", dijo el autor del informe Jay Sorensen, presidente de IdeaWorksCompany. "'Obtienes lo que pagas' es una antigua perla de sabiduría tanto para los clientes como para los gerentes de las aerolíneas"
Dijo Sorensen, presidente de IdeaWorksCompany.
Siguiendo la recomendación que nos hace este directivo pasemos a la parte final del artículo
En México tenemos la Procuraduría Federal del Consumidor justamente para proteger al viajero.
Respecto a sobre cobros sufridos en sus viajes sin embargo es mi recomendación que la siguiente vez que viaje utilizando una aerolínea de bajo costo o bien una Legacy Mexicana que lea detenidamente el clausulado del boleto que esta adquiriendo.