SIN CENSURA

¿Cómo está realmente la movilidad en la gestión de Samuel García?

Eloy Garza DETONA® ¿Se puede hacer en tres años lo que no se hizo en treinta? Si se convoca a manos expertas, sí se puede. Lo que no se debe es corretear al experto.
https://vimeo.com/1091444957

Ayer, con la presentación del Nuevo Plan para la Movilidad del Estado 2025-2026, el gobernador Samuel García dejó evidente que, por primera vez en treinta años, la movilidad en Nuevo León está en buenas manos, o más bien, en manos de expertos de primer nivel. 

Vamos a tener el monorriel más largo de América —35 kilómetros construidos—, pero, para algunos pseudoactivistas ansiosos y asalariados, la obra debió haber quedado lista desde ayer. 

La Línea 4 del Metro tiene un avance del 54%; la Línea 6, del 60%. Se ha modernizado la Línea 1 y se reconstruyó la Línea 2, pero los pseudoactivistas repelan que no ven ningún avance.

Con “El Bronco” se quedaron mudos seis años. No sabemos por qué (o sí lo sabemos, pero no lo diremos), y sin manifestar la mínima queja. 

El área estatal de Movilidad, que encabeza el doctor Hernán Villarreal, arrancó el más ambicioso plan de renovación de la flota vehicular con camiones 100% hechos en Nuevo León, eléctricos y de bajas emisiones.

A la fecha se han sustituido 2,200 unidades antiguas por autobuses nuevos; llegarán pronto 2,000 camiones y transmetros adicionales, para beneficiar a 1.5 millones de usuarios, pero los pseudoactivistas dicen que no hay camiones nuevos; ¿Por qué no aceptan ni ceden en ninguna cosa? 

Dejemos que los expertos del gobernador den resultados, sin contagiarnos por las aves de mal agüero, y demos nuestra confianza a quienes le saben al tema. No por mucho gritonear se resuelven los problemas más temprano. 

¿Qué nos corresponde hacer como ciudadanos responsables? Van algunos ejemplos: debemos participar en el programa para reducir la contaminación, disminuyendo el uso de vehículos particulares durante los horarios de entrada y salida escolar.

Para eso se presentó una iniciativa que reforma la Ley de Educación del Estado. Obviamente, me refiero al Programa de Transporte Escolar en primarias y secundarias. 

Entremos a ver cómo aportamos al modelo propuesto de “car pool”, y vale la pena organizarnos para que, quienes vayamos al mismo destino o viajemos en la misma dirección, busquemos cómo compartir nuestro carro, así bajaremos el número de vehículos circulando y, por ende, habrá menos tráfico y contaminación. 

Participemos en el plan de escalonamiento de horarios, ¿Qué significa? Que las horas de mayor demanda de la mañana y la tarde son simples de detectar por sus efectos, tanto como las demoras como en la saturación de los servicios. Y los remedios están en nuestras manos. 

¿Faltan cosas por hacer? Mucho.

Exijamos que se cumplan, pero expliquemos a los críticos que nunca se han subido a un camión, ni conocen el transporte público, ni han estudiado a fondo la problemática, que es mejor renovar la confianza y la corresponsabilidad.

En tres años haremos, como sociedad y gobierno, lo que no se hizo en treinta años.

Ya se verá.
https://vimeo.com/1015118818
https://vimeo.com/1089261994
https://vimeo.com/1091496933
Eloy Garza

Es abogado, maestro en Letras por la UNAM y máster en Tecnologías de la Información por la Universidad Oberta de Cataluña. Escribe para diversos medios de comunicación.