SIN CENSURA

¿Cuál es la nueva modalidad de lavado de dinero que puede llegar a Monterrey?

Eloy Garza DETONA® No hay bandas de narcotráfico local ni nacional: todas son transnacionales. Y su lavado de dinero también es transnacional.
https://vimeo.com/1091444957

¿Cómo se lava ahora ese dinero? ¿Sigue siendo dinero contante y sonante?

 Ahora se han incorporado las criptomonedas, es decir, los activos digitales como bitcoin o stablecoins, diseñadas para mantener un valor estable, generalmente con un ancla: el dólar, pero siempre intangible, siempre en la nube. 

Investigar el lavado de dinero derivado del huachicol o del tráfico de fentanilo pasa por el análisis de blockchain.

Si no entiendes esta tecnología de cadena de bloques, dedícate a lo que quieras, menos a ser analista político o de economía.  

¿Por qué esa tecnología puede ser utilizada aquí para lavar dinero? Porque, como región fronteriza próspera, siendo un hub económico, Monterrey es vulnerable a estas operaciones ilegales.  

Pongo por caso el fentanilo, que depende de una red compleja que involucra a fabricantes de precursores químicos y a mercados oscuros en la darknet. Ahí están alojadas plataformas ilegales en la llamada deep web, con herramientas de anonimato como Tor, donde se vende la droga.

Eso me lo dijo un experto en cripto. 

El crimen organizado, aquí y en China —literal, como dicen los chavos— usan criptomonedas para pagos transfronterizos rápidos y de bajo costo.

Así se brincan los sistemas bancarios tradicionales que, en teoría, son más fáciles de rastrear. 

¿Esto es verdad? no, pero lo explico más adelante. 

Para empezar, un delincuente de cuello blanco compra bienes y servicios con bitcoin y stablecoins. Estos fondos se mueven a través de wallets, una billetera digital para guardar, enviar y recibir criptomonedas, parecida a una cuenta bancaria virtual donde el usuario controla claves privadas.  

Pero ese es el escenario legal.

Sin embargo, los delincuentes de cuello blanco, aún los más sofisticados, muestran un pésimo conocimiento y peor manejo del cripto: suelen evitar técnicas de ofuscación, es decir, “mixers”, para confundir el rastro de fondos, combinando muchas transacciones para borrar orígenes.

Es el caso de Tornado Cash.

Eso los vuelve objetivos muy fáciles de ubicar y rastrear vía análisis de blockchain.

La urgencia, o como yo le llamo, “giro rápido”—ciclo acelerado de lavado y reinversión— exhibe al delincuente de cuello blanco, porque el blockchain es como un libro de cuentas permanente: deja huellas, rastros, evidencias.

No hay manera de evitarlo. 

Monterrey es un entorno para inversiones sospechosas en bienes raíces o fintech — o sea, tecnologías financieras, como startups de pagos digitales—  adonde los fondos lavados pueden arribar o ya están aquí a plenitud.

Dicho de otro modo, es un potencial hotspot, un punto caliente de actividad ilícita, para lavado cripto. 

Por eso, para nosotros los regiomontanos, la vigilancia es clave para evitar que “túneles digitales” reemplacen a los físicos bajo la frontera.

Por ejemplo, hay un perfil que aspira a la gubernatura del partido Morena, que maneja estas técnicas de delincuentes de cuello blanco. 

¿De quién se trata? Ya lo diré con pruebas.
https://vimeo.com/1115590494
https://vimeo.com/1115590526
https://vimeo.com/1015118818
Eloy Garza

Es abogado, maestro en Letras por la UNAM y máster en Tecnologías de la Información por la Universidad Oberta de Cataluña. Escribe para diversos medios de comunicación.