Diplomacia alimentaria

La actual crisis alimentaria está orillando ahora a las potencias a competir a través de la “diplomacia alimentaria”.
https://vimeo.com/736592363

El Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia realizó una gira por África recientemente, incluyendo visitas a Egipto, Etiopía, Uganda, y la República del Congo.

En Egipto, las reuniones incluyeron una plenaria con líderes de los 22 países de la “Liga Árabe”, que agrupa también a importantes naciones de la región, como Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Jordania, entre otros. De manera similar, en la visita a Etiopía aprovechó la presencia de la “Unión Africana”, que agrupa a 55 países del continente.

Aunque es común y normal para la función de las autoridades que están a cargo del relacionamiento internacional, realizar visitas con el objetivo de fortalecer los lazos con otras naciones, dicha gira, según algunos analistas, tuvo el objetivo de “combatir la crítica” que Rusia ha recibido por considerar haber detonado una crisis alimentaria global, debido al conflicto con Ucrania, y que ha afectado particularmente y significativamente a África, ya que se estima que alrededor del 40% del trigo que consume dicho continente, proviene de Rusia y Ucrania.

Se estima, por ejemplo, que al menos 14 países africanos obtienen de Ucrania la mitad del trigo que consumen.

Actualmente, Rusia dañó con un misil el puerto de Odesa y mantiene un bloqueo y control del Mar Negro, lo cual impide la exportación de trigo desde Ucrania por vía marítima hacia África y Medio Oriente. No obstante, el Ministro Ruso garantizó a líderes africanos la provisión directa.

Algunas fuentes reportan que Ucrania acusa a Rusia del despojo de 500,000 toneladas de granos, con un valor estimado de $100 millones de dólares, y que las exportaciones desde el puerto de Crimea -territorio que Rusia anexó en 2014- se han incrementado en 50 veces desde que inició el conflicto.

Por otra parte, como probable reacción según analistas, el Secretario de Estado de EUA ha anunciado una gira por África durante el mes de agosto.

Mi análisis y prospectiva:

En la estratagema geopolítica, a la par del conflicto bélico es vital comunicar la narrativa propia de argumentos, detalles, avances, y expectativas.

El conflicto deriva también en una “guerra de información”, que utiliza los matices necesarios para persuadir y sustentar las acciones tomadas.

La gira tiene también la intención de comunicar al mundo que Rusia no está aislado y que mantiene su relacionamiento con distintas naciones.

Vale la pena recordar dos aspectos:

  • Primero, diversos países del continente Africano han expresado inconformidad mas no han asumido o aplicado un firme posicionamiento de oposición con respecto al conflicto entre Rusia, Ucrania, y países del Oeste (i.e. EUA y aliados).
  • Segundo, Rusia mantiene ya una relación relativamente cercana con algunos países africanos, a través de la venta de energéticos y armamento. Es decir, existen indicadores para suponer que Rusia procurará controlar a medida de lo posible y con el alcance actual, las exportaciones de trigo de las regiones de Ucrania donde tiene presencia, para hacerlo llegar a los países que lo necesiten y que le garanticen al menos mantenerse neutrales con respecto al conflicto.

Mientras no exista otra nación que ofrezca una rápida solución a los países africanos para la provisión de trigo y otros alimentos, dicho escenario tiene alta probabilidad de éxito, ya que, para cualquier mandatario, es sabido que la crisis alimentaria detona rápida y exponencialmente en crisis sociales y de seguridad que amenazan su continuidad en el poder.

Por lo tanto, los líderes de países africanos tomarán la provisión de trigo y otros alimentos, de quien vengan, y estarán dispuestos a aceptar ciertas condiciones por ello.

Dicha situación no se descarta para otras geografías, por lo que las naciones aliadas del Oeste tomarán sus previsiones y actuarán en consecuencia.

 A toda proporción guardada, similar a la “diplomacia de la vacuna” que se originó durante la pandemia, la actual crisis alimentaria está orillando ahora a las potencias a competir a través de la “diplomacia alimentaria”.

https://vimeo.com/736593374
Enrique Alanís

Ejecutivo con experiencia en alta dirección en la iniciativa privada, en el sector público como Secretario en el Gobierno de Nuevo León, y como presidente y miembro en ONGs. Columnista, “vlogger”, expositor. Consejero en empresas y organismos. Economista y Maestría en Comercio Electrónico por el ITESM, Maestría en Relaciones Internacionales por la Fletcher School of Law and Diplomacy.