El Estante, Vol. 175

DETONAMOS las mejores recomendaciones literarias de la semana: La Inquisición en Nueva España: Siglo XVI de Richard E. Greenleaf, Las mansiones de Zatar de Kyra Galván, La tierra baldía Thomas S. Eliot y México profundo. Una civilización negada de Guillermo Bonfil Batalla.

La Inquisición en Nueva España: Siglo XVI de Richard E. Greenleaf

La obra se concentra en el periodo anterior a 1571 y proporciona inestimables datos sobre el sincretismo religioso de la población nativa en la época de sus primeros contactos con el conquistador español.

Se ocupa de los clérigos y religiosos cuyos usos y costumbres han quedado registrados tanto en las deposiciones de los acusadores como en las de los acusados.

Las mansiones de Zatar de Kyra Galván

En un país ficticio, Liliana, una mujer que vive en depresión por el suicidio de su hijo se ve ayudada por un programa experimental en el cual se le asigna un robot canino con la inteligencia artificial para darle seguimiento psicológico.

Esta unidad robótica posee rasgos en su programación que lo hacen mucho más humano de lo común, él puede tomar decisiones por su cuenta y empatizar con su paciente de manera que comienza una investigación sobre la muerte del hijo de Liliana. El perro, Dagaz, descubre que éste se volvió adicto a un video juego de realidad virtual dentro del cual se escondía un proceso de reclutamiento, en Las Mansiones de Zatar el jugador debe realizar actos inhumanos con el fin de progresar en el juego y con la promesa de un premio monetario, lo que Dagaz descubre es que detrás del juego se esconde una antigua mafia de narcotráfico que dominaba el territorio, en un principio mexicano, del incipiente país Texico.

La tierra baldía Thomas S. Eliot

La tierra baldía es una pieza coral donde las voces de vivos y muertos, de personas y personajes, se atropellan, se travisten de otros o de versiones pasadas y futuras de sí mismos.

Hurga en la memoria afectiva que guardamos de cosas y seres; antes que nombrar el miedo y condicionar nuestra reacción, muestra “el miedo en un montón de polvo”; antes que referirse a la soledad y a la muerte, propone ver “los huesos regados en un seco desván”.

México profundo. Una civilización negada de Guillermo Bonfil Batalla.

Nueva edición del clásico moderno de la sociología. México profundo. Una civilización negada es un recorrido histórico-etnológico del pensamiento mexicano que, mediante la revalorización de la cultura indígena nacional, pretende unificar un país que el autor considera como dividido.

Gerson Gómez

Morelense de cepa Regiomontana. LCC con especialidad periodismo (UANL). Doctor en Artes y Humanidades (I.C.A.H.M.). Tránsfuga de la mesa de redacción en diferentes periódicos como El Diario de Monterrey, Tribuna de Monterrey, y del grupo Reforma en el matutino Metro y vespertino El Sol. Escort de rockeros, cumbiamberos, vallenatos y aprendices al mundo de la farándula. Asiste o asistía regularmente a conciertos, salas de baile, lupanares, premieres, partidos de fútbol y hasta al culto dominical. Le teme al cosmos, al SAT, a la vejez y a la escasez de bebidas etílicas. Practica con regularidad el ghosting. Autor de varios libros de crónica como Hemisferio de las Estaciones, Crónicas Perdidas, Montehell, Turista del Apocalipsis, Monterrey Pop y Prêt-à-porter: crónicas a la medida.