Héroes, mártires, traidores y villanos

Dr. Morales DETONA® El Chivo expiatorio, "el payaso de las cachetadas", "el cabeza de turco", "el de los palos", "el tonto útil", "el bufón", y "el tírenle al negro" (en la política).
https://vimeo.com/1091444957

Pos quesque ha habido o hemos tenido históricamente tres transformaciones sociopolíticoeconómicas en el trascurso evolutivo de nuestro país, nación, territorio lindo y querido.

El cual antes de 1821 era la Nueva España y que en la época mencionada como primera transformación de la nación desde 1521 hasta alrededor de 1836 abarcaba desde el Suchiate hasta casi los grandes lagos por decretos (Mercedes) reales, emitidas de manera  directa desde el Rey (emperador) español que mandaban, ordenaban y decretaban, sin haberse parado  nunca jamás en la Nueva España (14 reyes).

En una larga sucesión de realeza (ó más bien de ralea ésa) nepotísmica a más no poder, de las diversas casas de sangre azul emergidas de la edad media en Europa. 

Reyes de España de las casas reales desde Carlos I, de la casa de Austria desde 1516 hasta 1700, entrando luego los de la casa de Borbones iniciando con Felipe V, para concluir esa época en 1808, entran los Bonaparte de 1808 a 1813, regresan los borbones en 1813 hasta 1868.

Bueno, pues, en ese trascurso histórico se dan, además de la primera transformación que fue la independencia del poder real español, y la segunda transformación, resumida en la Reforma y las invasiones extranjeras.

Que ¿Qué fué  lo que se transformó? Básicamente el régimen y la exclusión del poder eclesiástico que representaba la acción de la iglesia católica ejerciendo poder político sobre el pueblo con rigor y mano dura (Remember la Inquisición), de las invasiones extranjeras, la francesa coincidió con la Reforma y de ahí a 1910 en que se inicia la tercera transformación con la Revolución Mexicana y el derrocamiento del regimen de Porfirio Díaz.

No hay forma de describir la violencia, el derramamiento de sangre y los cadáveres encima de los cuales se han establecido los cimientos de la nación mexicana;

A falta de actividad política prevalecían la fuerza y la violencia de los Chinnggonnettas de la época y el pueblo ponía a los muertos, aunque se llevaran un buen número de contrarios por delante.

¿A que viene tan extensa perorata mi estimado articulista de quinta? Bueno, pues, este preámbulo es para enfatizar el contexto y ubicar la conducta humana normalizada de que en toda época de las descritas, se presentan y abundan los chivos expiatorios.

¿Qué es eso de chivo expiatorio? Es un concepto extraído del enfoque biopsicosocial de la conducta humana, que se refiere a una persona o a un grupo de personas, a quienes se les señala como responsables,  culpables y/o practicamente causantes o motivantes de los resultados negativos, frustrantes, problematicos o entragediados que ocurren en un entorno, que son atribuibles o motivados por o a otras personas o instancias.

Identificando a supuestos culpables, para protección de los líderes oficiales, ya que la dinámica, funcionamiento, seguridad, sobrevivencia y vitalidad de la estructura o el sistema (familiar, social, comunitario, político) se ven seriamente amenazadas si se enfoca verdaderamente el origen del problema. 

De ahí que el chivo expiatorio representa una cortina de humo para no ventanear o balconear las causas reales de una alteración de la fuerza (en términos de Star Wars); en las 3 transformaciones de nuestra gloriosa y culta nación, la función del Chivo expiatorio se ha diversificado de manera muy importante.

Por lo general implicaba terminar con la vida del inculpado, en la primera transformación marcharon (murieron) líderes y combatientes, Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Los Ramones Juan Ignacio y Buenaventura, Juan Aldama, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Francisco Javier Mina, Agustín de Iturbide, Manuel Mier y Terán, Mariano Matamoros, Hermenegildo Galeana, Guadalupe Victoria, Francisco Primo de Verdad, Juan José Martínez Amaro (el pípila). 

A los ojos de la corona y de los realistas fueron chivos expiatorios y/o traidores a su causa, a  nuestra percepción fueron héroes y/o mártires y así se van a quedar.

Durante la segunda transformación destacan de forma sobresaliente, Don Benito Pablo Juárez García quien aparentemente falleció por un infarto agudo de miocardio, habría que hacer un análisis cuidadoso y profundo de sus restos óseos para ver si se encuentra algún residuo de veneno en sus huesitos.

Otros elementos Santos Degollado, Jesús González Ortega, Félix Zuloaga, Miguel Miramón, Tomás Mejía, Ignacio Comonfort, Ponciano Arriaga, Antonio López de Santa Anna, Ignacio Zaragoza Seguin, Mariano Escobedo, Juan Zuazua,  Jerónimo Treviño, Julián Quiroga, Pablo González Garza, José Santiago Vidaurri y Valdez, Francisco Naranjo de la Garza.

Los Lerdo de Tejada, Napoleón III, Maximiliano de Habsburgo, Porfirio Díaz (participó en dos transformaciones, su especialidad era reprimir y suprimir revoltosos). Nuevamente héroes, chivos expiatorios, traidores y villanos en combinación y revoltura dependiendo de la óptica y perspectiva en el entorno, tirios y troyanos, plebeyos, realistas, republicanos, liberales, chairos y fifís.

De la tercera transformación sobresalen Francisco I. Madero, nuevamente Porfirio Díaz Mori, José María Pino Suárez, Victoriano Huerta, uno que otro de preferencias sexuales diferentes.

Pancho Villa,  Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Bernardo Reyes, Los Hermanos Flores Magón, soldaderas y mujeres Petra Herrera, Valentina Ramírez, Hermila Galindo y muchas más; José Vasconcelos,    Antonieta Rivas Mercado, Plutarco Elías Calles. Va empezando la cuarta transformación, va empezando, digamos, que se gestó formalmente al brincar al siglo XXI y ya se están perfilando personalidades individuales y familiares que pudieran cotejarse o compararse con las antiguas de las tres transformaciones mencionadas y referidas con elementos, familias y grupos que aparentemente se repiten.

Aunque hay una férrea resistencia a considerar que la historia es cíclica y repetitiva, yo pienso que si lo es, hay grupos y personas cuyas características pudieran repetirse transgeneracionalmente desde la época prehispánica hasta el momento actual,

¿Qué?  ¿Quiénes? ¿Cómo? ¿Por qué? Ahí  se los dejo de tarea, pa que no digan que estoy acosando, influyendo, manipulando, sugiriendo, sugestionando, dando o poniendo línea, ahí se los dejo a sus autónomas, independientes, voluntarias, insurgentes y sobretodo sus muy libres expectativas, abrazo a Todos.
https://vimeo.com/1015118818
https://vimeo.com/1089261994
https://vimeo.com/1091496933
Dr. Morales

Médico Internista desde 1979 hasta la actualidad, jubilado, dedicado a la investigación clínica, aficionado pasionalmente a la Salud y sucedáneos, el Rock and roll y el Foot Ball americano.