La batalla del 1 de junio

Rogelio Ríos Herrán DETONA: La batalla del experto versus el neófito es el tema central en la elección del día 1 de junio, no la de si se avala o no al gobierno morenista por el acto de acudir a votar.
Una conclusión tan poderosa me sacudió.

Me explico. 

Tuve la oportunidad de participar, invitado por un grupo de amigos cercanos a DETONA, que desayunamos, comemos y cenamos política, el 15 de mayo por la noche en un encuentro informal con candidatos a puestos federales diversos en el Poder Judicial en la elección del día 1 de junio. 

La experiencia fue sumamente interesante.

No todos los días se encuentra uno enfrente de un grupo de personas con carrera judicial, académica o como litigantes que conocen a fondo, porque lo han vivido, lo que significa “hacer carrera judicial”

Cuando veo las caras de la experiencia acumulada tras años de trabajo, estudio y preparación, de hacer méritos y entregar resultados, me convenzo de que por ningún motivo debe la ciudadanía perder esa sapiencia acumulada en los juzgadores. 

Todos y cada uno de ellos nos explicaron a los ciudadanos presentes sus motivos para enlistarse como candidatos en una elección que, desde nuestra perspectiva y se los hicimos saber, calificamos como “farsa”, “fraude” o “simulación” del partido en el gobierno. 

Ante nuestra andanada crítica en contra de votar bajo reglas confusas y un procedimiento electoral complicado, por no hablar de las múltiples boletas que deberá revisar cada ciudadano en las urnas, las respuestas de los candidatos giraron en torno a los siguientes puntos: 

  • La “Reforma al Poder Judicial” fue aprobada en septiembre del año pasado y sus modificaciones legales son leyes y normas vigentes y aprobadas por el Poder Legislativo. Le guste o no a los ciudadanos, votar en México es tanto un derecho como una obligación; por el contrario, no ir a votar implica faltar a una obligación ciudadana. 
  • La elección de una parte del Poder Judicial el 1 de junio será válida no importa qué porcentaje del electorado acudió a votar ni si un candidato es electo con un par de votos. No se podrá impugnar un resultado sobre la base de un escaso porcentaje de participación o de votos. 
  • El costo de no ir a votar por parte de los ciudadanos se elevará exponencialmente porque una cosa sí es segura: el partido en el gobierno movilizará sus militantes para que acudan a votar a placer en el terreno libre dejado por los opositores y críticos de esta elección. 
  • La motivación de los candidatos con los que platicamos tiene un factor en común: con base en su experiencia, conocimientos y trayectoria profesional, están horrorizados con la idea de que un neófito en Derecho, sin carrera judicial ni experiencia como litigante ocupe las plazas que requieren, como las de jueces y magistrados, un alto grado de especialización y experiencia. 
  • No consideran los candidatos, por tanto, ser incongruentes con lo que piensan teóricamente sobre los cambios en el Poder Judicial de la última reforma y, por otro lado, aceptar la realidad política y presentarse a dar la batalla contra los neófitos desde el bando de los expertos. 
  • Tanto en las áreas del derecho penal, civil y familiar como en el mercantil, las consecuencias de lo que está en juego sobre los cambios en el Poder Judicial se empezarán a sentir gradualmente en nuestro entorno inmediato. 
  • Desde un divorcio o litigio sobre la custodia de los hijos o hasta la privación de la libertad o la pérdida de la propiedad, nadie en su sano juicio quisiera ver que esas decisiones cruciales para nuestras vidas estén en manos de un neófito en lugar de un experto.    
  • “¡Cómo no fui a votar!”, podría ser en el futuro un lamento general entre los ciudadanos agraviados por la llegada de gente inexperta al Poder Judicial. Demasiado tarde será para lamentos. 

Estos son en una nuez los argumentos y razones de peso que escuché de parte de los candidatos, cuyas motivaciones me parecieron sinceras y genuinas, pues ellos están luchando por su futuro profesional. 

No sé a los demás asistentes a la reunión, pero a mí me movió el tapete, como se dice coloquialmente, de mis certidumbres sobre las razones para no ir a votar.

Me pusieron a pensar los expertos. 
Doy las gracias a los candidatos asistentes a la reunión de amigos: 

MARÍA DEL ROBLE GRAJALES FLORES, candidata a Magistrada del Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa del Primer Distrito Judicial. 

AÍDA ARACELI REYES REYES, candidata a Magistrada del Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Penal del Primer Distrito Judicial. 

FÉLIX GUADALUPE CONTRERAS ARGUIRÓPULOS, candidato a Magistrado del Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Laboral del Tercer Distrito Judicial. 

ALICIA IBARRA TAMEZ, candidata a Magistrada del Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Civil del Tercer Distrito Judicial. 

JOSÉ ANTONIO GARZA LÓPEZ, candidato a Magistrado del Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Civil del Segundo Distrito Judicial. 

Rogelio Ríos Herrán

Egresado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales por El Colegio de México (1981)  y desde 1994 se ligó a los medios de comunicación como comentarista y productor en Radio Nuevo León y la televisión pública y colaborador y columnista en periódicos en Nuevo León y Arizona y Georgia, en Estados Unidos. Durante más de 18 años se desempeñó como editor de opinión en el periódico El Norte (Grupo Reforma), en donde además durante 15 años fue un editorialista regular con análisis sobre coyuntura de política internacional, Estados Unidos y asuntos mexicanos. Desde 2019 y hasta 2021 colaboró en Grupo Visión de Atlanta, Georgia, y condujo el programa radial Un Café Con Atlanta.