La cultura del los mitos.
A según la Inteligencia Artificial (IA) existen varios y diversos tipos de mitos, existen una cantidad importante de mitos, clasificados según su narrativa, estructura, su contenido y su función: Están los mitos cosmogónicos (de la creación del mundo).
Los mitos teogónicos (del origen de los dioses). Mitos antropógonicos (de origen del ser humano). Mitos etiológicos (el porque o el como, de la existencia y el origen de algo) Mitos fundacionales (establecimiento de lugares y culturas, guerras vencidos o vencedores, héroes, mártires y traidores). Mitos morales (el bien vs el mal).
Los refiero a una consulta a la IA para una mejor descripción de los mitos, baste de momento decir que su clasificación no es muy rígida ni muy estricta, muchos relatos pueden abarcar al mismo tiempo varios tipos de mitos, depende de la inclinación preponderante en una sociedad, grupo o comunidad, de ésta manera pueden mezclarse religiones, prácticas sociales, económicas y/o políticas.
En sí y de manera llana, lisa, rasa de plano, etimológicamente proviene del griego mŷthos, contar discursos, narrativas o fábulas, significa una mentira vil, creencia falsa o una patraña.
En el diccionario de la real academia, se refiere a mito como un sustantivo masculino que significa, una narrativa maravillosa situada fuera del tiempo histórica y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico.
Además agrega que es una historia ficticia, personaje literario o artístico que encarna algún aspecto universal de la condición humana, en otra sección explica que un mito es una narración maravillosa sobre dioses o héroes, que explican el origen del universo, la vida y las costumbres humanas, y forma parte del sistema de creencias de una cultura.
Su significado radica en que proporciona una cosmovisión, un conjunto de explicaciones y valores que dan sentido a la existencia y al funcionamiento del mundo y cumplen una función social al justificar actividades y ofrecer ejemplos de la vida a imitar.
En el momento actual y en nuestra vida diaria del México lindo y querido, los diferentes mitos prevalentes son porque a alguien le convienen, por ejemplo los mitos de antes de que los migrantes españoles vinieran a amargarnos la vida se pensaba que el sol era un Dios que moría al ocultarse y renacía al amanecer, que el cielo se ponía rojo en la tarde porque el sol perdía sangre y había que reponerla, por lo cual se realizaban sacrificios humanos para que siempre hubiera sangre disponible, entre más noble mejor.
Durante la colonia las castas y las diferencias sociales de españoles, criollos, indios, mestizos, negros, mulatos, lobos, saltapatrás, etc fueron otros mitos muy bien seguidos.
Durante la época postindependencia la participación de Inglaterra, Francia, España (no le aflojan), Holanda, Alemania, Canadá y USA, queriéndose llevar nuestros recursos naturales de minería, agricultura, ganadería y recursos humanos son buenos mitos.
En la era revolucionaria y postrevolucionaria de orden y progreso, "mátalos en caliente" y "el pueblo no está preparado para la democracia" fueron buenos mitos.
Finalmente el sufragio efectivo no reelección son buenos mitos que proporcionan jugosos negocios a las gentes que eran del PRIAN y finalmente, "ya se acabó la corrupción" "ya no hay corrupción" y nos damos cuenta de que estamos llenos de mitos, no les platiqué de uno de los más relevantes porque reuniría en mi contra a más del 80% de los católicos de nuestro glorioso país,