Metraversos mimetizarán la multipolaridad geopolítica

Las industrias y empresas tendrán que definir y elegir los metaversos para su presencia y operación.
https://vimeo.com/805770240

La cantidad de usuarios a nivel global que hacen uso del metaverso, se encuentra aún en una etapa temprana de adopción, mas continúa incrementando su uso y popularidad.

Especialistas estiman que existen 400 millones de usuarios activos mensualmente a nivel global, y anticipan que este año pudiera llegar a 1.4 mil millones de usuarios.

Generalmente se maneja el término de “metaverso” para identificar el espacio virtual en tercera dimensión, donde los usuarios pueden jugar videojuegos de forma individual o colectiva, pero además, interactuar, socializar, o tener reuniones de trabajo, a través de herramientas interoperables, lo cual se logra actualmente por medio de equipo especializado que facilita la visión de realidad virtual y sonido ambiental. Añaden los especialistas que, en la actualidad, la población en general erróneamente asume que el metaverso se limita a un solo espacio común, sin embargo, no es así, por lo que, en estricto sentido, se debe hablar de metaversos.

Mi análisis y prospectiva:
El metaverso, o más bien, los metaversos, procuran mimetizar el mundo real.

Entre más se logre, mayor será su popularidad y uso. Buscarán integrar la mayor cantidad de actividades posibles que hoy normalmente realizamos en el mundo real. Por ende, habrá múltiples oportunidades para nuevos esquemas de negocio, y también para actuales proveedores de múltiples productos y servicios, como por ejemplo, realizar una operación bancaria “visitando” virtualmente un banco, o “ingresar” a una agencia de autos de realidad virtual para ver todos los detalles de un automóvil, personalizar el modelo deseado, y hasta platicar con un agente de ventas.

Lo anterior implica que las compañías tendrán que invertir rápidamente para asegurar su “presencia”, oferta, y mercadeo en el mundo virtual. Aunque algunas industrias y empresas ya tienen cierta presencia o llevan algún tipo de avance, y el resto lo está planeando o lo intuye, la realidad es que todavía los “espacios” virtuales para ello son variados, pues no existe una sola plataforma.

Dado que la etapa de adopción de la tecnología es inicial, los estándares no están definidos aún, ni tampoco se ha posicionado con una presencia hegemónica una sola herramienta, que la mayoría de los usuarios o población pueda considerar como el “mundo virtual” más concurrido.

Actualmente en el metaverso ya se pueden realizar cierto tipo de transacciones que finalmente derivan en dinero real o se intercambian con cierto valor, existen también los espacios para impartir una conferencia, o reunirse masivamente para socializar, ver un concierto, o inclusive manifestarse para apoyar alguna causa en común, y continuará evolucionando para actividades más especializadas, como realizar contratos.

Por todo lo anterior, existe una alta probabilidad que los gobiernos proactivamente se involucren en monitorear y regular sus respectivos metaversos, similar a lo que hacen con los accesos, información, y transacciones en Internet, dado que sus ciudadanos estarían realizando en un futuro próximo más actividades en el respectivo metaverso.

En la actualidad, EUA, la Unión Europea, y China, tienen distintos enfoques, avances, y regulaciones para las más recientes tendencias tecnológicas en crecimiento.

Por ejemplo, las transacciones con criptomonedas están prohibidas en China, mientras que en EUA no lo están; o por otra parte, la Unión Europea tiene relativamente mayores avances en cuanto al manejo de desinformación a través de redes sociales, que otros países aliados. Adicionalmente, en el último año, la competencia entre potencias globales y sus diferencias en cuanto a sucesos de impacto mundial, como el conflicto entre Rusia y Ucrania o la crisis energética, ha generado y marcado un distanciamiento.

Por lo tanto, es de esperar que las potencias globales, o bloques de países o aliados, generen, regulen, autoricen, y utilicen los metaversos donde puedan controlar relativamente las actividades de sus ciudadanos, y que además estén alineados a sus sistemas de gobierno.

Bajo el supuesto que los metaversos mimetizarán la multipolaridad geopolítica, igualmente las industrias y empresas tendrán que definir y elegir los metaversos para su presencia y operación.

https://vimeo.com/805770255
Enrique Alanís

Ejecutivo con experiencia en alta dirección en la iniciativa privada, en el sector público como Secretario en el Gobierno de Nuevo León, y como presidente y miembro en ONGs. Columnista, “vlogger”, expositor. Consejero en empresas y organismos. Economista y Maestría en Comercio Electrónico por el ITESM, Maestría en Relaciones Internacionales por la Fletcher School of Law and Diplomacy.