MISIÓN ESPECIAL

México 2026: más pesimismo que optimismo (I)

Martha Bárcena, nuestra Embajadora Eminente por designación presidencial, DETONA® El informe sobre las perspectivas de México en 2026 en el Instituto Baker, en Texas, presentó un panorama mixto.
https://vimeo.com/1091496933

Debatí con la excanciller Claudia Ruiz Massieu y la experta en seguridad Cecilia Farfán, el futuro de las relaciones México-EU con la moderación de Raúl Rodríguez Barocio, ex director del Banco de América del Norte.

  • La próxima semana comentaré lo discutido. 
Destacaron las dos conferencias magistrales.

La primera fue del expresidente Ernesto Zedillo.

Explicó en primer lugar que la razón por la cual se pronuncia públicamente sobre lo que sucede en México, es su percepción de una amenaza a la democracia mexicana expresada en las medidas recientes del gobierno mexicano, así como lo que, advierte, es una transición hacia un estado policial.

Para sustentar su argumento se refirió a la reforma judicial que afecta la división de poderes en México y la certidumbre jurídica necesaria para el desarrollo, así como a las reformas a la ley de amparo que, de nuevo en su opinión, limitan hasta casi desaparecer el derecho de amparo.

Respecto a la implantación de un Estado policial en México enfatizó la militarización de la Guardia Nacional y la participación del Ejército y la Marina en labores que deberían ser civiles.

Mencionó la desaparición de órganos autónomos y su transferencia a las secretarías de Estado.

Expresó su preocupación por el desmantelamiento y eventual sumisión de las autoridades electorales.

Fue una visión pesimista del futuro de México tanto inmediato como de mediano y largo plazo y la preocupación del desmantelamiento de instituciones que costó años construir.

Su optimismo radica en el eventual surgimiento de nuevos liderazgos.

Por su parte, Santiago Levy, ex secretario de Estado, hizo una presentación de las perspectivas de la economía mexicana.

Con datos y gráficas mostró que el crecimiento económico del país ha sido decepcionante.

Del 1.5% promedio del 2000 al 2024.

El PIB per cápita sólo aumentó el 0.3%, mientras que la productividad cayó.

La hipótesis de Levy es que la baja productividad de la economía mexicana, problema central a resolver, se debe a su segmentación en dos sectores: el informal que incluye al 55% de los trabajadores y al 88% de las empresas, y el formal constituido por el 45% de los trabajadores con prestaciones y seguro social y el 12% de las empresas.

El TLCAN primero y el TMEC después y las inversiones, no transformaron esta segmentación y la productividad decreció.

El aumento al salario mínimo y las transferencias de recursos monetarios a través de diversos programas si bien lograron disminuir la pobreza, han contribuido a un aumento de la deuda, del déficit fiscal y a un crecimiento exponencial del gasto en pensiones, en detrimento de los rubros de salud y educación.

Las presentaciones de Zedillo y Levy obligan a plantear la sostenibilidad de los programas sociales sin productividad y crecimiento.

Nos hacen considerar si la amenaza a la democracia mexicana y el control de un solo partido, son convenientes para el futuro de México.
Martha Bárcena Coqui

Nombrada Embajadora Eminente por el presidente de México en diciembre 2020 después de 44 años de servicio diplomático como embajadora en Estados Unidos, Turquía, Dinamarca y Cónsul en Barcelona. Ocupó también las representaciones de nuestro País en el programa mundial de la ONU para alimentación; el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola.