Crimen organizado colapsa al gobierno y a la sociedad, afirma Santiago Roel

Santiago responde que la estrategia de combate a las drogas, y por ende a los cárteles, ha fracasado ya que no se ataca el origen del problema.
https://youtu.be/z6zwHrRGwMQ

Santiago Roel es fundador del Semáforo Delictivo Nacional, especialista en temas de Seguridad Pública. Cuenta con una especialidad en Sistemas de Calidad en el sector público y en empresas e instituciones de servicio.

Santiago describe el proceso del combate al crimen organizado en nuestro país, diciendo: “En el gobierno del presidente Fox, los homicidios culposos venían descendiendo, ya que la relación internacional era de cada 6 homicidios por cada 100,000 habitantes, la mexicana era de 8 x cada 100,000; sin embargo, en el sexenio de Calderón y de Peña Nieto, fue subiendo, incluyendo el gobierno de AMLO y ahora es de 28 homicidios x cada 100,000 habitantes”. 

Hace 20 años, solo el 20% de los homicidios era producto del crimen organizado, hoy el día es el 80%, lo cual quiere decir que la lucha es entre las bandas de los cárteles por defender su territorio, pero las autoridades no lo pueden evitar y no saben cómo, ya que ellas mismas están involucradas. 

Con toda claridad, Roel indica que: “Hoy en día, hay un mercado nacional de consumo muy grande de drogas, sin olvidar el mercado norteamericano y en general el internacional, por lo tanto, circula alrededor de este negocio millones de dólares difíciles de dar seguimiento, ya que están involucrados los mismos narcos, pero también gente de la sociedad, como los meseros de los antros, los taxistas, en los hoteles, en los restaurantes y en cualquier lugar donde hay actividad social”.

A pregunta expresa, Santiago responde que la estrategia de combate a las drogas, y por ende a los cárteles, ha fracasado ya que no se ataca el origen del problema.

Países donde han regulado el consumo (como es el caso de Suiza, Canadá entre muchos), se ha disminuido la violencia, las sobredosis y el colapso de la sociedad, cuestión que en México las autoridades no quieren o no pueden entender, debido a los compromisos políticos y económicos que prevalecen todavía, comenta Roel.

Irá viniendo, iremos viendo si las candidatas Xóchitl y Sheinbaum incluyen en su plan de gobierno este tema, desde un nuevo ángulo, para fijar políticas públicas de regulación de algunas drogas, o prefieren dejar en el limbo este tema, pues no quieren perder votos ya que la sociedad mexicana no entiende los beneficios de regular el consumo de las drogas que tanto daño hacen a nuestra población, sobre todo a la juventud.

Ver esta entrevista te hará entender muchas cosas ocultas al respecto, es acabar con un paradigma que nubla nuestra razón.
Raúl Monter Ortega

Coordinador de Campañas Electorales a nivel Federal, Estatal y Municipal. Editorialista, observador y activista de la vida política nacional. Promotorde las libertades constitucionales de los mexicanos. Catedrático y vicerrector de la Escuela Superior de Procesos Electorales.