De la aritmética de la estupidez al costo de la indiferencia

Miguel Botello DETONA® En todo el mundo, la política se percibe rota.
https://vimeo.com/1091444957
Una política que se siente rota

Se ha deformado tanto que ya no parece coincidir con su esencia: servir al interés público.

Sin embargo, el problema no son solo los políticos que han vaciado de contenido su función, sino también nosotros los votantes que, una y otra vez, los colocamos en el poder. Se suele repetir que “la democracia es la sabiduría del pueblo”.

La realidad es mucho más dura: la democracia no siempre refleja sabiduría, sino muchas veces la aritmética de nuestra propia estupidez. 

Cuando gobierna la indiferencia.

No nos gusta admitirlo, pero en el fondo sabemos que cuando elegimos desde la apatía(votar sin importar las consecuencias), el hartazgo (Votar solo para castigar, no para construir) o la desinformación (votar sin entender qué se decide y cómo nos afecta), lo que termina gobernando no es la inteligencia colectiva, sino la indiferencia colectiva.

Y así, mientras algunos piensan que siempre habrá un gobierno para resolverlo todo, deberíamos más bien preocuparnos por mantenerlo lo suficientemente limitado como para que la estupidez institucionalizada no nos aplaste.

El analfabeto político según Brecht.

El gran Bertolt Brecht lo dijo con claridad: “El peor analfabeto es el analfabeto político”.

Se refiere a ese que no oye, no habla y no participa.

Ese que no entiende que:

  • el precio del kilo de tortillas, 
  • la renta de su casa, 
  • el salario que gana,
  • o el medicamento que no encuentra en el hospital público, dependen de decisiones políticas. 

El analfabeto político es tan ignorante que se enorgullece de su indiferencia, y hasta se pavonea diciendo que odia la política. 

El costo brutal de la indiferencia.

Pero esa ignorancia tiene un costo brutal: de ahí se genera el niño abandonado, la violencia en las calles, la desigualdad obscena y, lo peor, los políticos corruptos que tanto decimos despreciar.

La indiferencia política no es neutralidad: es complicidad involuntaria.

Quien se desentiende de la política entrega su destino (y el de los más vulnerables) a quienes saben usar el poder para abusar de él.

Y aquí es donde el espejo se vuelve incómodo.

Porque:

  • No se puede ganar el respeto del ciudadano sin respetar al ciudadano.
  • No se puede exigir honestidad si votamos con cinismo. 
  • No se puede pedir grandeza si lo único que entregamos es indiferencia.

Ese es el círculo perverso que nos atrapa: votamos sin convicción, nos gobiernan sin vocación, y terminamos quejándonos de lo que nosotros mismos ayudamos a sembrar.

La indignación sin acción es puro teatro, y la indiferencia sin conciencia es una forma de renuncia. 

Política: tarea ciudadana.

El gran error de nuestra sociedad ha sido pensar que la política es un terreno exclusivo de los partidos y de los gobernantes.

Hemos olvidado que la política empieza en la calle, en la escuela, en el trabajo, en la manera en que exigimos, preguntamos y vigilamos a quienes elegimos.

El ciudadano que se desentiende se convierte en un cómplice silencioso: deja la mesa servida para que otros, con menos escrúpulos y más ambición, se repartan lo que nos pertenece a todos. 

Política: tarea ciudadana.

No hay democracia que sobreviva si el ciudadano se ausenta.

Los corruptos no se multiplican por generación espontánea: crecen al amparo de nuestro silencio, se alimentan de nuestra apatía y prosperan en nuestra indiferencia.

La política solo se cura con más ciudadanía, nocon más de lo mismo.

Y ahí radica la pregunta incómoda: ¿estamos dispuestos a dejar de ser espectadores para convertirnos en protagonistas de nuestra propia historia?

Un pacto roto.

La política no es un espectáculo ajeno que se mira desde la grada; es la cancha misma en la que jugamos nuestro futuro.

Y en esa cancha, cada voto, cada silencio y cada omisión pesan.

Podemos seguir alimentando la comodidad de la indiferencia o atrevernos a reclamar el lugar que nos corresponde.

De eso depende si el mañana lo escriben unos cuantos corruptos o una sociedad despierta y consciente.

El mensaje es claro: o despertamos del letargo, o seguiremos siendo cómplices de aquello que decimos rechazar.

La política no está rota: lo que está roto es nuestro pacto con la responsabilidad ciudadana.

Le dejo a usted estimado lector la última palabra.
https://vimeo.com/1115590494
https://vimeo.com/1115590526
Miguel Botello

Miguel Horacio Botello Treviño nace en Monterrey, N.L., el 4 de enero de 1967. Obtuvo el título profesional de Licenciado en Economía y el grado de Maestro en Ciencias Administrativas, con especialidad en Finanzas, en el ITESM Campus Monterrey. En la Universidad Autónoma de Nuevo León es pasante de la Maestría en Administración Pública, con especialidad en Finanzas Públicas. Su formación académica se ha complementado con diversos cursos tomados en instituciones especializadas nacionales e internacionales en rubros como Finanzas, Gestión de Calidad, Aplicación de Políticas Públicas, Seguridad en Instituciones Educativas y otros.

Trayectoria Profesional:

El Mtro. Botello se ha desarrollado profesionalmente los últimos 13 años en la Administración y el Servicio Público, de mayo de 2024 a la fecha como consultor y asesor en asuntos de gobierno, políticas públicas y de relaciones interinstitucionales en los tres niveles de gobierno: Federal, Estatal y Municipal.

En el Estado de Nuevo León colaboró de noviembre de 2021 a abril de 2024 como Director de Planeación y Evaluación en el CONALEP en Nuevo León; como Consultor independiente en relaciones con Gobierno de febrero 2020 a octubre de 2021; en el Gobierno Federal de diciembre de 2017 y hasta finales de enero de 2020 colaborando en la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales/Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec en donde tuvo el cargo de Director General de Permisos, Asignaciones y Autorizaciones; adicionalmente coordinó los esfuerzos en materia de Seguridad Pública por parte de la Autoridad Federal con los tres niveles de gobierno, participando activamente en los grupos de coordinación operativa en los Estados definidos como Zona Económica (Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán).

En términos de la coordinación también destaca la activa gestión y negociación con la SEGOB y la SEMAR para lograr consensos que permitieran una mejor distribución de recursos en materia de seguridad para las Zonas Económicas Especiales.

Anteriormente, en el período de 2011-2016 colaboró como Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública en el Gobierno del Estado de Oaxaca encabezado por el Gobernador Gabino Cué Monteagudo. Entre sus aportaciones destacan: liderazgo y habilidad estratégica en negociaciones de alto nivel en Seguridad Pública, Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, resolución de conflictos, ejecución y seguimiento de acuerdos del Consejo Estatal de Seguridad Pública, coordinación de estudios especializados, supervisión de cumplimiento de protocolos y correcta aplicación de recursos federales para seguridad pública, además de la coadyuvancia con la Auditoría Superior de la Federación.

En el ámbito privado cuenta con una amplia trayectoria dentro del medio financiero. Trabajó en Casa de Bolsa Prime, S.A. de C.V., Multivalores S.A. de C.V., Casa de Bolsa y en GBM, Grupo Bursátil Mexicano S.A. de C.V., Casa de Bolsa. Posteriormente ingresó a Impulsora de Servicios Corporativos S.A. de C.V. y fue socio-director en FINEST, Finanzas Estratégicas S.C. Más adelante se desempeñó como director de finanzas y tesorería en Consorcio Inmobiliario Santos S.A. de C.V. y socio en PROFITS Estrategia y Consultoría Internacional. Ha participado en proyectos de seguridad y tecnología en Tabasco y Villahermosa, además de representar en México a Military Spare Parts France.

Ha sido miembro del Consejo Consultivo de Desarrollo del Centro Bursátil Monterrey, instructor autorizado por la CNBV, CONSAR y MEXDER, además de catedrático por cerca de 23 años en el ITESM, el Instituto de Especialización para Ejecutivos, la Universidad Mexicana del Noreste y la Universidad de Monterrey.

Otras actividades incluyen la presidencia del Consejo Consultivo Ciudadano de Finanzas y Tesorería Municipal de San Pedro Garza García, N.L. (2005-2007), miembro del Consejo Municipal de Desarrollo Social, y parte de la planilla encabezada por Tatiana Clouthier en 2008. En 2010-2011 fue director general de la Fundación Equidad y Progreso en Nuevo León, en apoyo a la candidatura presidencial de Marcelo Ebrard Casaubón.

Ha sido analista y comentarista financiero en prensa, radio y televisión: conductor del programa Línea Financiera (TV Azteca), colaborador en MVS Radio, y articulista en El Norte, Reforma, The Dallas Morning News y actualmente en Monitor Político.