Siete Puntos

De las épocas de cambios al cambio de época

Padre Paco DETONA® El 21 de diciembre del 2019, en ocasión del saludo navideño a la Curia Vaticana, el difunto Papa Francisco expresó: “No estamos viviendo simplemente una época de cambios, sino un cambio de época”.
https://vimeo.com/1091444957
1.

Y añadió: “… estamos en uno de esos momentos en que los cambios no son más lineales, sino de profunda transformación en nuestro modo de vivir, de interactuar, de comunicar y elaborar el pensamiento, de relacionarse entre las generaciones humanas, y de comprender y vivir la fe y la ciencia”.

Pero la frase no es original de Bergoglio.

2.

Desde mediados de siglo pasado, y con el advenimiento de la PostModernidad, se empezó a reflexionar en el tránsito que estábamos dando de épocas en las que aparecían cambios en las costumbres, instituciones y formas de pensar, gracias a los avances de la tecnología y la ciencia.

Aunque se daban grandes transformaciones sociales, económicas y políticas, el modo de entender la realidad seguía prácticamente igual, con algunas acentuaciones, como la revolución industrial, por ejemplo.

Eran mutaciones dentro de un mismo paradigma.

3.

El cambio de época, por el contrario, signfica una metamorfosis de ese paradigma.

Las cosas, aunque siguen evolucionando, no pueden mirarse con los mismos ojos coyunturales, sino que se debe optar por una mirada estructural.

Estamos, entonces, ante una nueva forma de pensar, de relacionarnos, en una palabra, de vivir.

No solo varían las cosas, sino el marco en el que se encuadran.

Un claro ejemplo lo constituye el conocimiento, pues, como lo afirmó el español Daniel Innerarity con respecto a la pandemia: “No es el fin del mundo, sino el fin de un mundo”.

4.

Y comenta en su texto La sociedad del desconocimiento -muy recomendable- algo que estamos revisando en la clase de Historia de la Filosofía Moderna, con motivo de la Ilustración: desde ese movimiento enciclopédico se generó un concepto de conocimiento muy poco problemático, muy lineal y acumulativo que traería consigo, casi de manera mágica, la disolución paulatina pero progresiva de nuestra ignorancia.

Así, las etapas de nuestra vida transcurrían en este enriquecimiento de cifras y datos, en la adquisición de certezas.

5.

Pues ya no, y resulta paradójico que mientras más fuentes de información tenemos, sobre todo gracias a internet, redes sociales y múltiples plataformas y aplicaciones, pareciera que somos más ignorantes: nos cuesta un gran trabajo discernir.

Pero, además, la falta de seguridades que teníamos en las épocas con cambios parciales está provocando crecientes incertidumbres, desde las familias -¿querrán los hijos terminar su carrera, casarse, y me atenderán cuando sea una anciana?- hasta las empresas, las universidades y el electorado.

6.

Adaptarnos a este cambio de época no va a significar aceptar sin chistar el nuevo disco duro que se nos quiere imponer en el cerebro y el corazón.

La reconfiguración del mundo exige una nueva actitud de nuestra parte, con más y mejor información, con decisiones flexibles y al mismo tiempo diversificadas, armados de una mayor creatividad e innovación.

Lo único claro es que todo seguirá cambiando, a veces con luces y otras con sombras.

Tendremos que asirnos con más fuerza al timón de nuestra barca, pero conscientes de que navegamos alguas turbulentas.

7. Cierre icónico.

Aunque no había una manera confiable de reconocerlos solo por su apariencia física, y se desarrollaron estereotipos sin base científica para definir su aspecto, la propaganda oficial enseñaba que eran diferentes, inferiores, y peligrosos.

Obvio.

Me refiero a la certeza que tenían los nazis de ubicar nada más por sus rasgos faciales a los judíos, y no a la decisión de la Corte Suprema norteamericana, que permite a los agentes del ICE realizar patrullas itinerantes en Los Ángeles, donde pueden detener a personas basándose en su apariencia o acento.

https://vimeo.com/1115590494
https://vimeo.com/1115590526
https://vimeo.com/1015118818
Padre Paco

El sacerdote José Francisco Gómez Hinojosa (Monterrey, México, 1952) exVicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Es diplomado en Teología y Ciencias Sociales por el Departamento Ecuménico de Investigaciones de San José, Costa Rica, y doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido profesor en el Seminario de Monterrey, en la UDEM, el ITESM, la Universidad Pontificia de México, el Teologado Franciscano, el EGAP (Monterrey) y la Universidad Iberoamericana (Centro de Extensión Monterrey).