MISIÓN ESPECIAL

Disrupción geopolítica: permanente o transitoria

Martha Bárcena, nuestra Embajadora Eminente por designación presidencial, DETONA® El mundo debate la incertidumbre y el desorden global. En México nos vemos al ombligo. El gobierno carece de visión del mundo y de política exterior.
https://vimeo.com/1091444957
Abu Dabi. 

Se celebra en la capital de los Emiratos Árabes Unidos, la segunda edición del Foro Hili, organizado por la Academia Diplomática de este país y el Centro de Estudios Estratégicos e Investigación Emiratí.

Este año analiza las tendencias en comercio, tecnología y gobernanza mundial, con la participación de expertos y diplomáticos de 30 países.

Participé en la mesa sobre la disrupción geopolítica prevaleciente, en la que debatimos si los cambios del orden global serán permanentes o transitorios.

Fue interesante constatar que el 60 por ciento de los asistentes piensan que serán permanentes y un 40 por ciento los estiman transitorios.

Se habló de la existencia de un nacionalismo radical y excluyente que afecta la cooperación global.

Se abordó la crisis del multilateralismo, tanto en lo que concierne al funcionamiento y futuro de las Naciones Unidas, como al desmantelamiento del régimen internacional de comercio.

La pregunta es si se negociará un nuevo orden o más bien continuará el caos y el retorno al mercantilismo que termina en la imposición del más fuerte y la prevalencia de decisiones políticas y estratégicas por encima de la racionalidad económica.

Un tema central fue el de la competencia de las grandes potencias, Estados Unidos y China, en diversos sectores, en particular el económico y tecnológico, y las implicaciones de dicha competencia sobre las diferentes regiones del mundo: América Latina, África y el sureste asiático.

En este contexto se habló de la importancia de las llamadas potencias medias, entre las que se cuentan los propios Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Sudáfrica, Nigeria, India, Indonesia, Türkiye, Brasil y, por supuesto, México y los cambios demográficos y económicos que tendrán lugar los próximo 25 años alterando la geopolítica y la geoeconomía.

Se planteó el rol que debemos jugar estas potencias medias en la reconfiguración del orden global, la reforma de las Naciones Unidas, la solución de conflictos, el comercio mundial, la inversión y la cooperación internacional.

Fue muy interesante escuchar a diplomáticos de varios países ya retirados referirse a las consecuencias negativas sobre el crecimiento económico mundial de los aranceles impuestos por la administración Trump.

Se subrayó la incertidumbre y el reconocimiento de que no hay ideas conductoras para el futuro, así como de la dificultad de resolver conflictos añejos como el de Sudán, Israel-Palestina, Libia, Siria, Yemen.

El tema del desarrollo tecnológico fue central en las discusiones, en especial lo relativo a la Inteligencia Artificial y la apuesta de varios países por transformar sus economías para aprovecharla y los retos de muchos países para acceder a la misma.

La terrible situación en Gaza, la Ribera Occidental y el futuro del Estado palestino fue central en todas las discusiones y lo abordaré en mi próxima columna.
Martha Bárcena Coqui

Nombrada Embajadora Eminente por el presidente de México en diciembre 2020 después de 44 años de servicio diplomático como embajadora en Estados Unidos, Turquía, Dinamarca y Cónsul en Barcelona. Ocupó también las representaciones de nuestro País en el programa mundial de la ONU para alimentación; el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola.