El Instituto Nacional de Estadísticas Generalmente Increíbles (Inegi).

Marco Pérez DETONA® Pues vaya que se han ganado a pulso este nombre, y la verdad, las estadísticas y los datos que vienen publicando desde que llegó al poder la T de cuarta.
https://vimeo.com/1091444957

Caen por su propio peso y no resisten ni el más somero análisis de validación, al confrontar los resultados publicados con la evidencia disponible.

Si bien ya he tratado anteriormente algunos temas, como el crecimiento real del PIB, donde el INEGI presenta datos increíbles en el valor del índice de precios implícito del PIB, y mediante una reducción manipulada en este deflactor, consigue aumentar el crecimiento real de la economía, dado un crecimiento nominal en el PIB.

Bueno, pues particularmente en esta ocasión, le toca el turno a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, (ENIGH 2024) cuyos resultados fueron publicados recientemente, y con bombo y platillo las autoridades han festejado sus resultados, apuntando un crecimiento real en los ingresos de los hogares.

Entre 2022 y 2024, de un 10.1 por ciento, es decir, un aumento superior al 5 por ciento anual en promedio, durante los últimos 2 años, cuando la economía mexicana tuvo un crecimiento mínimo y la generación de nuevos empleos fue raquítica, por lo que de salida, es difícil creer este resultado de mayores ingresos reales de los hogares.

Dado ese resultado increíble, es conveniente desnudar a esta Encuesta, para que el lector tenga más elementos de juicio, y pueda comprender por qué sus resultados NO tienen ninguna certeza, y ni siquiera, una relativa confianza.

Para empezar, esta encuesta es una MUESTRA de 105,718 viviendas en un universo de 38 millones 830 mil 230 hogares en el País, por lo que el tamaño de la muestra es del 0.0027%, es decir, solo se entrevistan, en promedio, 2.7 hogares de cada MIL, y por más “probabilística” que sea la muestra, el margen de error asociado a sus resultados, (mismo que NO revela el INEGI) debe ser bastante grande.

La propia encuesta revela, que entre 2022 y 2024, el número de integrantes en los hogares se redujo en un 8.5 por ciento, mientras que los RECEPTORES de INGRESO disminuyeron en 10.2 por ciento, incluso, los integrantes económicamente inactivos, que no perciben ingresos, también se redujeron en 3.5 por ciento.

Si los receptores de ingreso en los hogares se redujeron en 10.2 por ciento, ¿es creíble entonces que los ingresos del hogar hayan crecido 10.1 por ciento por arriba del crecimiento en los precios?

Por otro lado, la encuesta registra dentro de los “Ingresos” de los hogares, conceptos monetarios, así como NO MONETARIOS, siendo el más importante en esta última clasificación, una “estimación personal” de cuanto pagaría el propietario de su vivienda, si rentara la casa en la que habita, por lo que quienes tienen casa propia, se registran como “empresarios” que producen servicios en el hogar, para “consumo propio”. (no se ría).

Lo peor del caso, es que el INEGI, desde 2008, ya no desglosa el ingreso de las familias entre monetario y no monetario, lo que dificulta conocer cuanto del aumento real en los ingresos de los hogares, es ingreso “ficto” que no proporciona capacidad de gasto, así como ingreso en “especie”.

Otra inconsistencia que hace increíble el aumento en el ingreso de los hogares, es que mientras el ingreso corriente se ubica en casi $26 mil pesos al mes, en promedio, el gasto corriente solo es de $20,436 pesos al mes, es decir, las familias “ahorran” más del 21 por ciento de sus ingresos corrientes, datos que definitivamente no guardan correlación con el ahorro nacional.

Otra prueba más de que es tan deficiente e increíble la información que reporta la ENIGH, es que los ingresos por remesas los ubica en $199 pesos mensuales por hogar, lo que equivale a $2,388 pesos al año, que a nivel nacional son $93.2 miles de millones de pesos, es decir, MENOS DE $5 MIL MILLONES DE DÓLARES al año, cuando el Banco de México reporta que las remesas han sido cercanas a los $65 mil millones de dólares.

Es decir, según la ENIGH del INEGI, los ingresos por remesas que perciben los hogares mexicanos, solo son el 7 por ciento del monto reportado por el Banco de México, lo que pinta de cuerpo completo la nula veracidad y validez de los datos que reporta la ENIGH, por lo que decir que estos resultados son “confiables y de calidad”, no sabe uno si es burla o ignorancia.

Otro dato que riñe fuertemente con los resultados de la ENIGH, es que los datos macro señalan que poco más del 20 por ciento del PIB nominal corresponde a salarios en le economía, por lo que para 2024 el pago de salarios debe rondar los $7 billones de pesos, sin embargo, la ENIGH dice que los ingresos por salarios bajo la dependencia de un patrón, a nivel nacional, solo suma unos $2.6 billones de pesos, lo que revela la deficiencia de los datos reportados.

Finalmente, si se analiza la importancia de los apoyos gubernamentales en los ingresos de las familias, éstos muestran un aumento del 27.3 por ciento entre 2022 y 2024, y de más del 102 por ciento si se toma como base 2016.

Sin embargo, se tiene que solo aportan a los hogares $833 pesos mensuales en promedio, por lo que en un ingreso total de $27,306 pesos al mes, los apoyos gubernamentales representan tan solo el 3 por ciento del ingreso total de los hogares en 2024.

Descontando el aumento de 102 por ciento, se tendría que estos apoyos han aumentado del 1.5 al 3 por ciento del ingreso de los hogares, con la nueva administración, si bien una ayuda, nada para sacar a la gente de la pobreza.
https://vimeo.com/1089261994
https://vimeo.com/1015118818
https://vimeo.com/1091496933
Marco Pérez

Economista especialista en finanzas públicas, Socio Director de Econometría Aplicada SC, Conferencista y Catedrático a nivel doctorado.