Siete Puntos

¿En manos de la hermenéutica electoral?

Paco Gómez DETONA aquí: Si los tribunales de ley declaran que las actuales pre-campañas, no son pre-campañas… pues no lo son.
1.

La hermenéutica se entiende como la comprensión de textos.

Algunos la equiparan con la exégesis, que podría tener la misma definición. Fuchs y Ebeling, teólogos del siglo pasado, las distinguieron: la primera sería la teoría de la interpretación; la segunda el ejercicio práctico de la misma.

Más allá de estas disquisiciones semánticas, esa ciencia exige de quien la practica una gran capacitación, para que en verdad penetre en lo que el autor de un determinado escrito quiso decir. No se trata de imaginar intenciones, sino de corroborar los deseos de quien pergeña una idea.

2.

Así como los biblistas interpetan lo que aparece en las Sagradas Escrituras, así también los expertos en derecho, que trabajan en los diferentes tribunales, desmenuzan lo que manifiestan las leyes.

Un ejemplo. La Comisión de Quejas y Denuncias del INE aprobó el procedimiento, a través del cual, Morena y sus aliados elegirán al(a) coordinador(a) de defensa de la transformación, estipulando que se trata de actividades partidistas de carácter ordinario.

Hay una ley electoral que prohibe precampañas adelantadas.

La oposición acusa que tal fenómeno se da en los recorridos morenistas por el país, …

3.

… en la profusión de asamblemas proselitistas, espectaculares, bardas, etc., pero los consejeros del INE, encargados de analizar la denuncia, consideraron que no hubo tal infracción.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se encargará de dirimir, de manera inapelable, la cuestión.

Estamos, entonces, ante un principio básico del derecho que nos recuerda Jorge Castañeda (Nexos, julio 10, 2023): los tribunales dicen la ley. Si ellos declaran que las actuales pre-campañas -de los dos lados de la moneda politica- no son pre-campañas… pues no lo son.

 

4.

El problema es que, quien interpreta no es neutral, y aunque esté dotado de excelentes competencias profesionales, no puede quitarse los anteojos culturales, históricos, afectivos, partidistas, etc., con los que observa la realidad.

De ahí que, aunque sea casi imposible, quienes integran un tribunal deben ser completamente imparciales.

La actual polarización del país ha llevado a cuestionar tal imparcialidad: Morena y sus partidos satélites afirman que el anterior INE era partidario de quienes hoy forman el bloque opositor. Éste acusa al actual instituto de servir a los intereses del partido gobernante.

5.

Si este mutuo desconocimiento de rectitud en el árbitro electoral se acentúa en los próximos meses y, en especial al saberse el conteo final de los comicios, estaríamos ante un fatal desenlace:

  1. Si gana el(a) candidato(a) oficialista, la oposición no reconocerá como válido ese triunfo, argumentando inequidad en la contienda, ingerencia de los gobernantes actuales, trampas de todo tipo, etc.
  2. Si llegara a vencer el(a) candidato(a) contrincante., el oficialismo también se declararía descontento, con semejantes argumentos, y le pasaría la responsabilidad final a las autoridades electorales.
6.

Estaríamos, entonces, en manos de la hermenéutica que lleven a cabo los tribunales, esperando absoluta imparcialidad.

Lo que más ayudaría a disolver cualquier motivo de queja sería que el(a) vencedor(a) obtuviera un número de sufragios superiores en cantidad, pero de manera significativa, sobre el segundo lugar, para despejar las posibles dudas.

Nunca como en el actual proceso electoral -que ya inició, pero que todavía no ha comenzado- se necesitará tanto de abogados, que defiendan los intereses partidistas… pero también de ciudadanos que, votando, cuiden de nuestra democracia.

7.

Cierre icónico.

¿Principal impulsor de Xóchitl para contender por la candidatura del bloque opositor? Así parece el presidente de la república, quien en la medida en que más habla y critica a la sra. Gálvez más la promociona. 

¿Es un globo inflado? Pues quien la está inflando es él mismo.

Llama la atención que alguien, con tan afilado colmillo político, capaz de dictar la agenda diaria gracias a sus Mañaneras, no recuerde que es ignorando y no vilipendiando como se puede mediatizar a un rival.

La pre-pre-candidata ya tiene a su jefe de campaña, a su principal impulsor, ¿a quien la considera como su “crush”?

Padre Paco

El sacerdote José Francisco Gómez Hinojosa (Monterrey, México, 1952) es el actual Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Es diplomado en Teología y Ciencias Sociales por el Departamento Ecuménico de Investigaciones de San José, Costa Rica, y doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido profesor en el Seminario de Monterrey, en la UDEM, el ITESM, la Universidad Pontificia de México, el Teologado Franciscano, el EGAP (Monterrey) y la Universidad Iberoamericana (Centro de Extensión Monterrey).